ASPURC
EL CARCINOMA DE PRÓSTATA: importancia de su
detección precoz
Ante estos temas, una de las primeras preguntas que uno se realiza
es: ¿qué es un carcinoma y cómo se produce?
Pues bien, una explicación breve sería: la multiplicación
de las células que componen cada tejido es un proceso cuidadosamente
regulado y responde a las necesidades específicas de nuestro organismo.
De manera tal que, cuando uno es joven, el proceso de multiplicación
supera al de muerte celular aumentando nuestro tamaño mientras que
en el estadio adulto ambos procesos se equilibran.
Los finos y delicados controles que regulan la multiplicación
celular se alteran en muy raras ocasiones, produciéndose entonces
lo que se llama una mutación. Cuando esto ocurre, la célula
comienza a crecer y a dividirse en forma descontrolada, al margen de las
necesidades del organismo de dicho tipo celular. Si este tipo celular tiene
descendencia proclive a proliferar sin responder a la regulación
normal, el resultado es un clon capaz de formar una masa denominada tumor.
El cáncer no es consecuencia de una mutación aislada,
sino más bien, de la acumulación de varias de ellas, pudiendo
llegar hasta 20 según el tipo de cáncer. Dado que se requieren
años para acumular una serie de mutaciones, podemos ver que el cáncer
es, sobre todo, una patología de la gente de edad avanzada.
Otra pregunta frecuente es: ¿qué es una metástasis?
Algunos tumores permanecen localizados y encapsulados (una cápsula
fibrosa delinea su extensión), por lo menos durante cierto tiempo,
representando un objetivo relativamente sencillo para el cirujano. Esto
se debe al reconocimiento entre las células y a las barreras físicas
que el órgano impone. No obstante, muchos no permanecen en su sitio
de origen, sino que invaden los tejidos circundantes, ingresan en el sistema
circulatorio del organismo y establecen zonas de proliferación alejadas
del sitio de origen.
Cuando nos referimos a la próstata debemos saber, al menos,
que pertenece a las glándulas sexuales accesorias del varón,
junto con las vesículas seminales y otras. Sus secreciones son una
fracción importante del líquido seminal eyaculado. Luego
de esta pequeña introducción, surge otro interrogante: ¿qué
es el PSA?
El PSA también es llamado APE y significa Antígeno Prostático
Específico, es un marcador bioquímico de la próstata.
Normalmente el PSA es secretado dentro de la glándula prostática
y solo una pequeña cantidad pasa al torrente sanguíneo. En
los Carcinomas de Próstata (CaP), y también en las Hiperplasias
Benignas de Próstata (HBP), se encuentra un aumento de este marcador
debido quizás, a la alteración de la estructura glandular.
El PSA se lo encuentra de manera «libre» (no unido a otras
sustancias) y se lo llama PSA libre, otra fracción de PSA más
importante es la que se une a diferentes proteínas. La sumatoria
de las dos fracciones se denomina PSA total. Cuando el médico solicita
PSA queda entendido que la determinación es PSA total.
En ciertas ocasiones los valores obtenidos no son totalmente concluyentes,
por lo que suele solicitarse la determinación de PSA libre, es ésta
una herramienta muy útil para diferenciar Hiperplasia Benigna de
Próstata de Carcinoma de Próstata.
Algunas consideraciones que me atrevo a comentar ante la realización
de PSAt son:
¨ Que la solicitud de análisis e interpretación de
los resultados sea realizada por un profesional competente en el tema y
no otro.
¨ Si el paciente ha sido sometido a un «tacto prostático»
(técnica de cierta frecuencia) se aconseja dejar pasar al menos
20 días antes de la realización del PSA ya que el resultado
puede estar influenciado por dicha práctica.
¨ Tratar de realizar la determinación siempre en el mismo
laboratorio, de no ser posible, que las técnicas empleadas sean
las mismas.
¨ Concurrir a un laboratorio de confianza ya que el tiempo transcurrido
desde la extracción hasta la realización puede modificar
seriamente el resultado final, de igual manera que la conservación
de la muestra.
Fuente: XL Congreso de la Sociedad Argentina de Urología
- Octubre de 2003.
José Luis Salcedo
Lic. en Bioquímica. Centro de Bioquímicos Reg. Río
IV
|
|