Trayecto curricular de Formaciòn Docente
66 profesionales de la ciudad
y región recibieron certificaciones de capacitación
Sesenta y seis profesionales de la ciudad y la región de
influencia de la Universidad Nacional de Río Cuarto recibieron el
pasado viernes sus certificaciones de capacitación.
Se trata de abogados, médicos, ingenieros
agrónomos y bioquímicos, entre otros, que a través
de un Trayecto Curricular cursado recibieron la formación exigida
por la Ley Federal de Educación para estar frente a un aula en la
escuela de nivel medio de la región.
A estos egresados se suman otros cuarenta profesionales
que están cursando en este momento el trayecto y que han constituido
una demanda académica atendida por la Escuela de Posgraduación
de la Universidad y el Departamento de Ciencias de la Educación
de la Facultad de Ciencias Humanas, organizadores de la iniciativa.
El acto se cumplió en el Aula Mayor “José
Alfredo Duarte” del campus universitario y contó con la presencia
del vicerrector, Oscar Spada; de la decana de Ciencias Humanas, Zulma Larrea;
de la secretaria académica de la Escuela de Posgraduación,
Norma Biasi; la secretaria de posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas,
Gisela Vélez, de otras autoridades y docentes de esta unidad académica,
egresados y familiares. Dirigieron su mensaje la coordinadora de este emprendimiento
pedagógico, profesora Sonia de la Barrera, y los egresados Javier
Cane y Marcela Cruceño.
De la Barrera
La profesora Sonia de la Barrera sostuvo que “realmente nos orientó
el deseo de que este emprendimiento nos ayudara, a través de un
esfuerzo conjunto, a revalorizar la finalidad pedagógica de nuestra
escuela media argentina y a asumir nuestra responsabilidad pública
con respecto a la construcción de conocimientos de y con los adolescentes,
a través del trabajo compartido con nuestros colegas”.
Egresados
Al dirigirse a sus compañeros de promoción, Javier Cane
dijo que “sabemos que para ser docentes hace falta la profesionalización,
para aumentar la calidad de la propuesta pedagógica y poder así
resignificar las prácticas en función de las nuevas demandas
que exige la dinámica social”.
La egresada Marcela Cruceño parafraseó a
Paulo Freire y dijo: “Sería extremadamente ingenuo pretender que
las clases dominantes desarrollen un tipo de educación que permitiera
a las clases sometidas percibir las injusticias sociales”.
“Esto nos conduce a reflexionar –advirtió- en el
por qué apostamos a la escuela y en el protagonismo que cada docente
tiene en el aula para promover el desarrollo de las ideologías que
ayuden a los jóvenes en la elaboración de un proyecto de
vida solidario y comprometido con la realidad histórica que les
toca vivir”.
Por último, apuntó: “No nos olvidemos
que la finalización de una capacitación de perfeccionamiento
docente nunca debe ser una llegada, sino el comienzo de una nueva partida”.
|

|