ASPURC
Exigencias…cuando nuestra
adaptación falla
Lo primero a tener en cuenta al hablar de fallas adaptativas es
que el quiebre desadaptativo es posible para cualquiera y en cualquier
momento. El cerebro percibe de manera continua los estados variables del
entorno y, a través de la generación de estados emocionales
homeostáticos, adapta la estructura y función para la generación
de los cambios corporales y conductas que permiten la restitución
del equilibrio.
La adaptación implica, entonces, un equilibrio entre las demandas
y expectativas que promueven una situación dada en el sujeto y las
capacidades del mismo para responder a ellas. Es decir, hasta qué
punto puedo acomodarme a lo que la exigencia que percibo representa para
mí.
Esta adaptación implica un nivel de estrés que, en caso
de ser sostenido o excesivo, lleva a TRASTORNOS ADAPTATIVOS. Trastornos
vinculados con cambios o modificaciones del curso normal de la cotidianeidad,
sentimientos de identidad alterados, vivencia de ruptura y alteración
de valores.
Motivos más frecuentes
Los trastornos adaptativos representan entre el 10% y el 40% de las
consultas de medicina general. Suelen ser de difícil diagnóstico
y, al estar mal encarados, el tratamiento recetado puede llevar a complicaciones
como cronificación, depresión mayor y serios problemas, además
de potenciar patologías orgánicas previas.
· En los adultos, los motivos de consulta más frecuentes
se dan tras despidos laborales, cáncer, separaciones, mudanzas,
casamiento de los hijos, accidentes e infartos de miocardio.
· En los adolescentes, se observaron problemas académicos,
trastornos de la conducta alimentaria, abuso de alcohol, tabaco o drogas
y actuaciones autolesivas.
· En los niños, por divorcio de los padres, mudanzas
o duelos que provocaron problemas escolares, irritabilidad, dificultad
en el juego y quejas somáticas.
· En los adultos mayores los motivos más frecuentes se
relacionaron con la jubilación, viudez o migración de los
hijos; manifestados en insomnio, quejas somáticas o depresión.
· El riesgo de trastornos adaptativos provocados por situaciones
médicas se observó en partos, mastectomías, cáncer,
HIV(+) e infartos de miocardio.
Síntomas comunes
Cuando el sujeto entra en un estado de trastorno adaptativo, éste
se ve expresado generalmente en reacciones depresivas breves o prolongadas
-llanto, irritabilidad, dificultad para elaborar proyectos-, en ansiedad
-angustia, insomnio, inquietud, impulsividad, falta de concentración
y problemas de memoria- o en trastornos mixtos que involucran sentimientos
depresivos y de ansiedad.
Los síntomas físicos más comunes son temblores,
cefaleas, eczemas, pruritos, náuseas, vómitos y/o fatiga
crónica.
La aparición de estos síntomas debe ser controlado a los
fines de que no excedan los seis meses de existencia, ya que su prolongación
en el tiempo conlleva a la cronificación y su tratamiento se torna
más complejo. Por esta razón, observar una sintomatología
similar en uno mismo hace necesaria un consulta con el médico de
confianza.
Dra. Silvana Giagante. Medicina Interna
|

Reunión informativa
ASPURC invita a los afiliados a participar
de la reunión informativa donde se tratarán temas relacionados
al funcionamiento de la Obra Social y a nuevos proyectos en elaboración.
Miércoles 10 de noviembre – 12:00 hs.
Aula 107. Pabellón 3
Nuevo horario para la confección de recetas
A los fines de organizar la atención, Auditoría
Médica sólo transcribirá y/o confeccionará
recetas en los siguientes horarios:
- Mañana: de 11:00 a 12:00 hs.
- Tarde: de 15:00 a 16:00 hs.
En caso de concurrir en otro horario, podrá
dejarse la documentación y retirar el pedido luego del horario establecido.
|