Ciencia y Técnica
Un millón y medio de pesos para diez proyectos
de investigación
Una decena de proyectos de investigación de la Universidad
obtendrá financiamiento de la Nación por un monto que supera
el millón y medio de pesos, inversión que asciende a los
tres millones, si se contempla la contraparte en sueldos e infraestructura
de la propia Universidad.
Estas iniciativas seleccionadas por la Secretaría de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Nación son
dirigidos por docentes de la Universidad e involucran alrededor de 40 investigadores,
de los cuales 30 son de es casa de estudios y el resto de otras universidades
del país y se desarrollarán en un plazo que va de dos a tres
años.
La proporción de la inversión que se hace de la Nación
para estos proyectos de Río Cuarto representa el 2,5 por ciento
del total.
“Nosotros estamos muy satisfechos con estos resultados porque nos aseguran
que a futuro podamos disponer de un piso de financiamiento extra, que sumado
a la inversión de la propia Universidad nos permita poder seguir
desarrollando las investigaciones que se hacen actualmente y lograr cubrir
algunas áreas de vacancia”, sostuvo el secretario de Ciencia y Técnica
de la UNRC, Jorge Anunziata.
Estrategias
La doctora Miriam Etcheverry trabaja junto con su equipo en el área
de producción y sanidad agropecuaria y recibirá 210 mil pesos
para el desarrollo de su proyecto de investigación “Impacto de la
aplicación de biofungicidas, extractos bacterianos, vegetales
y antioxidantes naturales-sintéticos como estrategias de prevención
de hongos toxicogenéticos en agro-ecosistemas de importancia regional”.
El doctor Mario Cantú, docente investigador del área
de geología, encabeza un grupo de trabajo que recibirá 84
mil pesos por participar con otros tres equipos científicos de las
universidades de La Pampa, Entre Ríos y Mar del Plata del trabajo
“Red para la evaluación y seguimiento de la sustentabilidad ambiental
de agro-ecosistemas a nivel regional, mediante el uso de indicadores e
índices cuantitativos”. Agrupado con esta red está el Centro
Nacional Patagónico, que va a aplicar lo mismo, pero en ambientes
desérticos de la patagonia.
Microcentrales
El doctor Guillermo García, titular de un equipo dedicado al
área de recursos renovables y no renovables, recibirá un
subsidio de casi 177 mil pesos para el desarrollo de su proyecto “Sistemas
generador- almacenador- consumidor de energía eléctrica.
Casos de estudio: microcentrales electro eólicas y vehículos
eléctricos híbridos”.
Es una propuesta integradora de las dos líneas de trabajo que
se vienen llevando adelante en el ámbito del Grupo de Electrónica
Aplicada, denominadas “Microcentrales Electro-Eólicas” y “Vehículos
Eléctricos e Híbridos” , las que poseen problemáticas
y componentes similares. Se trata del estudio generalizado de sistemas
formados por los siguientes elementos: Fuente de Energía Primaria
(hidráulica, eólica, química), Generadores de energía,
Almacenadores de energía, Consumidores de energía, Interfaces
Electrónicas de Potencia, Sistemas Automáticos de Control
y Redes Digitales de Información y Comunicación de Datos.
A esto los investigadores lo denominan Sistema Generador-Almacenador-Consumidor
de energía.
Este equipo de trabajo está formado por dos investigadores formados,
tres becarios posdoctorales del CONICET, seis becarios doctorales del CONICET,
una técnica del CONICET, tres ayudantes alumnos de la UNRC y un
becario de ayudantía de investigación de la UNRC.
La profesora Juana Chessa recibirá 210 mil pesos para el desarrollo
de su proyecto “Química supramolecular y de compuestos biomédicos.
Aplicaciones en síntesis orgánica, conversión de energía
solar, extracción y transporte de medicamentos”.
La doctora Sofía Chulze encabeza un grupo dedicado a la producción
y sanidad agropecuaria y recibirá 209 mil pesos para el desarrollo
de su proyecto “Estrategias para disminuir el impacto de los hongos patógenos
y toxicogénicos en los sistemas agroalimentarios maní y trigo.
Desarrollo de biosensores para la detección y cuantificación
de micotoxinas”.
El investigador Walter Giordano se hizo acreedor de un subsidio de
20 mil pesos, con su proyecto “Expresión génica durante las
etapas iniciales del desarrollo de los nódulos en la asociación
simbiótica leguminosas-rizobios”.
El doctor César Barbero y su equipo recibirán un subsidio
de más de 184 mil pesos por compartir con investigadores de la Universidad
de Córdoba el desarrollo del proyecto “Estudio de interfases con
transferencia controlada de especies móviles. Síntesis, caracterización
y aplicaciones”.
|
Profesor Jorge Anunziata, secretario de Ciencia y
Técnica: Estamos muy satisfechos con estos resultados.
Mario Cantú: Se trata de obtener un set mínimo
de indicadores para evaluar la sustentabilidad.
Guillermo García: Investigar temas ligados
al desarrollo de herramientas para modelado, simulación y especificaciones.
Miriam Etcheverry: El proyecto procura estrategias
de prevención biológicas y químicas.
Con las empresas
Otro grupo de iniciativas lo integran tres proyectos
PID, que requieren la co-financiación del Secretaría de Ciencia
y Tecnología de la Nación y una empresa adoptante, a lo que
se agrega el aporte de la Universidad, que brinda recursos técnicos,
humanos y de infraestructura necesarios para su concreción.
En este marco, el grupo de trabajo encabezado por Miguel
Marioli podrá obtener un subsidio de 108 mil pesos de la Nación
para ejecutar junto con la empresa Mieles del Sur un proyecto sobre desarrollo
de metodología para la certificación de origen botánico
y geográfico de mieles.
El doctor Luis Losinno desarrollará junto con
el Instituto Halitus Biotecnología, de infertilidad humana
(Buenos Aires), el proyecto “Producción in vitro de embriones equinos
a partir de ovocitos de yeguas jóvenes y viejas”, para lo cual recibirá
de la Nación 48 mil pesos.
En esa misma línea, la doctora Miriam Etcheverry
recibirá 76 mil pesos de la Secretaría de Ciencia y Tecnología
para desarrollar junto con la empresa Manisur S.A. el proyecto titulado
“Aplicación de prácticas de prevención químicas
para el control de Aflatoxinas en el almacenamiento”.
Etcheverry indicó: “Este es un proyecto para minimizar
el impacto de la contaminación con Aflatoxinas en granos de
maní almacenados”. Añadió que cuando esta toxina es
consumida por el hombre produce dos tipos de intoxicaciones, una aguda
que puede llevar a una hepatitis o a una encefalopatía, cuyo resultado
es la muerte. A eso se agrega que si estas toxinas son ingeridas en bajas
dosis generan la posibilidad de adquirir cáncer hepático.
|