Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Zulma Larrea preside el Concejo de Decanos
Se desarrolló el Encuentro de Decanos de Ciencias Sociales y Humanas

En el campus tuvo lugar el Quinto Encuentro de Decanos de Ciencias Sociales y Humanas de Universidades Nacionales y Segundo Encuentro con Cientistas Sociales. En el acto de apertura, la decana de Ciencias Humanas de la UNRC, Zulma Larrea, señaló que “promover el diálogo y el debate” es “urgente” y reiteró la defensa de la universidad pública y el sistema educativo nacional. 

Cabe señalar que Larrea es desde este momento la presidenta del Consejo de Decanos de Ciencias Sociales y Humanas de Universidades Nacionales. 
De esta reunión del 28 al 30 de octubre participaron decanos, vicedecanos y secretarios provenientes de 19 universidades nacionales. El encuentro se extenderá hasta el sábado e incluye, además de las deliberaciones de los decanos,  paneles y conferencias a cargo de prestigiosos hombres de las Ciencias Sociales.
“Intentamos recuperar la voz que discute, que cuestiona a un sistema deshumanizado”, indicó la decana de Ciencias Humanas y agregó el valor de la “aplicación del conocimiento en forma de respuestas que la sociedad demanda de nosotros”.
Señaló que “por un lado, nos volvemos hacia nosotros mismos y nos preguntamos acerca del sentido de la universidad y de sus fines, Y, por el otro, tratamos de definir las líneas de acción más efectivas para ampliar creativamente el marco de lo que siempre consideramos nuestro compromiso social”.
En la oportunidad, hizo su aporte el Grupo Instrumental de Música de la UNRC, integrado por los profesores Pascual Crichigno, Walter Cisneros y Carlos Muñoz.

Aspectos sociales, económicos y políticos
Una vez finalizada la ceremonia de apertura del encuentro, se llevó a cabo el primer panel, centrado en “Aspectos sociales, económicos y políticos”. El doctor Emilio Tenti Fanfani se refirió a “La nueva cuestión social y los desafíos de la escolarización en el nivel medio”. “Las clases dominantes ya se dieron cuenta que el conocimiento es un capital y por tanto han creado sus propias escuelas. Sus hijos no van a las escuelas públicas, porque los dominantes tienen sus propias estrategias para asegurarse el conocimiento”, dijo en su disertación Tenti Fanfani, conocido pensador, autor de varios libros y asesor de la UNESCO.
Sostuvo también que “hay que entender que el conocimiento es importante y por tanto tiene que haber una demanda de conocimiento. Y en realidad creo que hoy la mayoría sólo demanda escolaridad, demanda títulos”. “La cuestión no es zafar con un título, porque está lleno de desempleados y burros con títulos”, enfatizó.
El doctor Juan Carlos Hidalgo se refirió al tema “Autonomía y financiamiento universitario. Evaluación del presupuesto en los últimos 30 años. metodología e interpretación”. Dijo que “la Universidad está en terapia intensiva desde hace muchos años, especialmente por la crisis que vivimos en los años ’90, período a la que yo llamo la segunda década infame”.
“Estamos en una etapa de terapia intensiva, en el sentido de que todavía no hemos llegado a un período de crisis”, aclaró el economista. Destacó que “hay síntomas alentadores en las universidades en estos momentos, en el sentido de que hay un crecimiento del conocimiento. Y hay –agregó- un diagnóstico acertado de lo que está pasando en economía y en educación”.
Indicó que en el ámbito universitario ya se está viviendo un etapa post década de los ’90. “Eso se está viendo no porque haya políticas extraordinarias, ni porque haya cambiado tanto las ideología, ni porque los políticos comprendan mejor la realidad, sino porque hay un futuro esperanzado. Ahora la gente ve distintos caminos, lo cual hace que se deje de ser pesimista”, dijo.

Escríbanos y envíe
sus sugerencias
y comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC