Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Informe de la Secretaría de Extensión y Desarrollo
La desocupación afecta más a los que menos estudios tienen

El Centro de Información Regional (CIR), dependiente de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC, dio a conocer un  informe  vinculado al nivel educativo de la población desocupada de Río Cuarto.

La información proporcionada revela que el mayor número de desocupados de la ciudad tiene instrucción primaria solamente, seguida de la franja que ha cursado el secundario y en tercer lugar por aquellos que tienen formación universitaria.
El 33,7% del universo de las personas sin trabajo pertenece al grupo de quienes han concluido o no la escuela primaria.
   El informe revela que este sector de desocupados es inferior a la proporción de la población general de Río Cuarto que tiene instrucción primaria, el que representa el 35,6%.
   El informe del CIR destaca que el segundo sector en importancia de personas sin trabajo tiene instrucción de nivel medio total o inconclusa, ya que alcanza al 31,7% por ciento de quienes poseen más de quince años, no tienen empleo y lo buscan activamente.
   Los universitarios, a su vez, según este informe de la casa de altos estudios, representan el 15,4% del total de los desocupados, ubicándose como la tercera franja de personas que no tienen trabajo y que lo buscan.
   El sector de la población que tiene formación terciaria, o sea  una especialidad técnica de demanda laboral, en cambio sólo incluye al 2,9% de los desocupados, cuando hay un 4% de la población general que tiene esa formación.
   También el CIR señala que el 5,8% de los desocupados pertenece al nivel EGB, mientras que el 9,6% que no tiene ninguna actividad laboral, aunque la busca, corresponde a quienes tienen formación Polimodal o no la han concluido. Este informe comprende a toda la población desocupada de la ciudad a partir de los 15 años.

Cuatro proyectos de la UNRC buscan financiamiento nacional

A través del Consejo de Extensión, la semana pasada fueron elevados cuatro proyectos de la UNRC para participar de la convocatoria abierta por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación en el marco de un fondo de financiamiento que cuenta con 1 millón de pesos. Los resultados de la evaluación se conocerán el 15 de diciembre.
Tres de los proyectos pertenecen a docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria y uno a la de Ciencias Humanas. En total, solicitan financiamiento por 22.470 pesos.

-Apoyando al Futuro, proyecto presentado por el grupo de universitarios denominados ECOS, a través de la docente Cecilia Baigorria, se desarrolla desde hace dos años en instituciones comunitarias de los barrios Peirano, Las Delicias, Alberdi y Santa Teodora. Tiene por objetivo contribuir a la disminución de las condiciones de riesgo social que padecen los niños de entre 5 y 13 años que viven en sectores marginales de la ciudad. Con tareas de apoyo escolar, talles de dibujo, pintura, lectura, escritura y actividades deportivas se tratará de disminuir la deserción escolar y la repitencia.

-Capacitación en estrategias comerciales. El proyecto dirigido por los docentes de la FAV Ricardo Carrera y Daniel Agüero tiene por objetivo capacitar agentes  primarios de la comercialización para revertir la escasa capacitación de los técnicos y productores que trabajan en los establecimientos agropecuarios de la zona. Se trabajará con alumnos del último año de las escuelas medias de orientación agropecuaria ubicadas en la región, en principio las de las localidades de Jovita, Melo, General Levalle, Vicuña Mackenna, Holmberg, y también con productores agropecuarios.

-Extractos naturales, alternativa para productores minifundistas. Otro de los proyectos fue presentado por los docentes Jorge Daghero y  Alejandro Ambrogi, también de la FAV, y tiene por objetivo ofrecer a los productores de aromáticas de la región una alternativa que les permita diversificar su producción y aumentar la superficie cultivable y para ello, la producción de extractos naturales, principalmente aceites esenciales, se presenta como una alternativa interesante. El proyecto ofrecerá a dos grupos de productores de Traslasierra una evaluación técnica y económica de esa posibilidad.

-Comercialización de excedentes producidos por beneficiarios del Pro-Huerta. Se denomina así la iniciativa del grupo de docentes de la FAV dirigidos por Leandro Sabanés y Osvaldo Diez, cuyo objetivo es crear y desarrollar una Feria Franca donde los beneficiarios del Programa del INTA vendan los excedentes producidos y puedan complementar así sus ingresos familiares. Mediante la instauración de la Feria, mecanismo de mercado basado en el encuentro personal entre quien produce y quien consume, se propone hacer frente a los ingresos insuficientes que actualmente enfrenta un sector de la sociedad y también a la escasa organización de los mismos, lo cual los priva de potenciarse mutuamente en la superación de la pobreza.
 


En la ciudad se aprecian las diferencias según el nivel de estudios.
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC