Reflexiones acerca de aprendizaje, experiencias
y
juventud en problemas
Con dos conferencias se cumplieron las Jornadas de
Comunicación Institucional
Con sendas conferencias “Neuropsi-cología de la comunicación”,
a cargo de María Elena Isaía, docente de la Universidad local
y de la Universidad Nacional de Córdoba, y “Una experiencia de comunicación
con jóvenes en conflicto con la Ley Penal”, por parte de Mónica
Malagamba, docente de la Universidad Nacional de La Plata, se cumplieron
las Terceras Jornadas de Comunicación Institucional «Otras
fronteras”.
La organización estuvo a cargo de las coordinaciones de Comunicación
Insti-tucional de las Universidades Nacionales de Río Cuarto y de
Villa María y la cátedra de Comunicación Institucional
del Departamento de Ciencias de la Comunicación de Ciencias Humanas.
“El cerebro humano tiene capacidad para aprender todas las lenguas»,
dijo la profesora Isaía, y añadió que “la cuestión
es que haya motivación y tiempo, hay que darle oportunidades al
cerebro”.
Planteó así la importancia del entorno, capaz de perjudicar
el desarrollo del sistema nervioso por desnutrición o de favorecerlo
en la medida que haya una buena alimentación y estímulos
positivos.
En cuanto a la relación de la genética con el rendimiento
intelectual de cada persona, Isaía señaló: “Puedo
heredar un buen sistema nervioso, pero el conocimiento lo tengo que armar”.
Otra de las referencias de Isaía fue al aprendizaje escolar:
“Muchas veces en la escuela nos olvidamos del pensamiento artístico
y así somos más hablantes que emotivos”.
Tréspidi: “Demanda de saberes y de experiencias”
Al hacer uso de la palabra, Miguel Tréspidi, coordinación
de Comunicación Institucional de la UNRC, sostuvo: “Iniciamos en
el año 2002 este esfuerzo que deseamos sostener para consolidarlo
como un espacio de reflexión. Es una expresión de la seriedad
académica y de la demanda de saberes y experiencias que existen
en este campo del conocimiento que es la comunicación institucional”.
Malagamba: “Darles voz a los jóvenes con problemas”
“La posibilidad de introducir un programa radial nos sirvió
para lo más importantes para estos jóvenes: que tengan voz.
Podría haber sido otro medio, una revista por ejemplo, pero que
tengan voz”, dijo Mónica Malagamba. Lo hizo al relatar diversas
aristas del proyecto “Una experiencia de comunicación con jóvenes
en conflicto con la Ley Penal” que llevó adelante desde 2000 a 2003
en La Plata mediante la implementación de un taller de radio que
se emitía por FM 1270 Radio Provincia de Buenos Aires.
“Darle palabra al sujeto con problemas –insistió- porque los
medios de comunicación cuando se interesan por él es sólo
para mostrarlo como un delincuente”. Agregó que “los medios masivos
muestran con toda crudeza los delitos producidos a fin de justificar la
reclusión, la pérdida de libertad, las llaves, el sistema
de control”.
|
Mónica Malagamba aludió a comunicación con
jóvenes en problemas
|