Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Secretaría de Extensión y Desarrollo
Una tercera edad activa y participando

Un Teatro Municipal colmado y la presencia de la funcionaria del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Adriana Fassio, de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores, fue el escenario en el que el Programa Educativo de Adultos Mayores (PEAM) cerró formalmente las actividades del año. 

En el haber de todo lo desarrollado en 2004 quedó registrada la conformación 72 espacios de trabajo, entre talleres que tomaron los 1.600 alumnos de la tercera edad y tareas vinculadas con más de 100 instituciones de la ciudad y la región.
La ceremonia comenzó a las 10.30 del miércoles y fue presidida por el rector Leonidas Cholaky, el vice rector Ospada Spada, el secretario de Extensión y Desarrollo Víctor Becerra, los coordinadores del PEAM Enrique Alcoba y Martha Susana Schlossberg, y la ya mencionada funcionaria del gobierno nacional.
Estas autoridades, más los docentes de cada uno de los 65 talleres dictados en el período 2004, fueron los encargados de entregar los correspondientes certificados a los alumnos.
Previo a ello se proyectó un video cuyas imágenes sintetizaron cada uno de los eventos realizados por los adultos mayores y se leyó una carta de salutación y apoyo enviada desde la Universidad de Lima, Perú.
También dirigieron unas palabras a los presentes Rosa Fernández Isioany en representación del Centro de Estudiantes del PEAM, Miriam Valentini, directora del centro educativo Julio Argentino Roca, que cobijó una de las actividades realizadas diferentes sectores de la ciudad. El cierre de los discursos estuvo a cargo de Víctor Becerra, quien subrayó que el Programa ha logrado “instalarse en la sociedad como ejemplo de participación, de organización y de solidaridad”.
“Desde la universidad estamos orgullosos del PEAM porque es una de las demostraciones más claras de las posibilidades de construir un espacio de trabajo inter-generacional, interinstitucional, y eso es posible gracias a ustedes”, señaló también el secretario dirigiéndose al auditorio.
El PEAM se desarrolla desde la Secretaría de Extensión y Desarrollo y se estructura sobre tres ejes centrales: Area de Calidad de Vida, Area Artística Cultural y Area de Desarrollo Tecnológico Cultural. Dentro de ellas se dictan talles específicos como Yoga, Psicología, Educación Física, Diseño Textil, Folclore, Expresión Musical, Fotografía, Teatro, Literatura, Narración, Computación, Jardinería, Radio e Idiomas.
Son más de 20 los docentes comprometidos en el dictado y más de 1.600 alumnos de la tercera edad los que este año participaron de los 65 talleres y generaron alrededor de 40 actividades junto con instituciones de la ciudad. 

Diversidad de acciones
Enrique Alcoba sostuvo que el año ha sido «muy intenso, con una diversidad de acciones que han tenido que ver con lo transgeneracional y en distintos ámbitos locales y regionales. Con el desarrollo del programa, las personas que lo construyen fueron dando cuenta de nuevos paradigmas que tienen que ver con las acciones que lo ponen al adulto mayor en una dimensión de protagonismo, de reconocimiento social y trascendencia. Si bien siempre hemos tratado de constituirnos como puentes desde la personas mayores, este año hemos tenido una fuerte injerencia en este ámbito de las Unidades de Gestión.
Sobre las  posibilidades de seguir crececiendo cuantitativa y cualitativamente, dijo: «Yo creo que estamos en una instancia en la que es necesario hacer nuevamente una mirada de hasta donde y dónde van a ser esos espacios. Quizás aparezca un ámbito que tengan que ver con el concepto de puente comunitario ya no abordándolo únicamente desde los adultos mayores sino desde ellos pero inmersos en el contexto social en el que se desarrollan».


El Teatro, a pleno, fue el marco del cierre de actividades 2004 del PEAM.


El PEAM es un ejemplo
Adriana Fassio es coordinadora del Area Técnica  de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores, organismo que funciona dentro del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Llegó a Río Cuarto por intermedio de Enrique Alcoba, coordinador del Programa, y dijo  que desde su área tienen un “amplio conocimiento del PEAM, su trayectoria con la característica de la gratuidad es reconocida dentro y fuera del país”. 
También señaló que el PEAM “es un ejemplo de formación permanente para reconocer a los adultos mayores como aportantes a la sociedad y no como un problema”.
Otra línea de trabajo que se sigue desde el gobierno nacional es la de promover la incorporación de la temática geron-tológica en la currícula de grado de las universidades, de manera que «los graduados tengan formación específica sobre la problemática de los adultos mayores».
 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC