Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Aspurc:
1° de diciembre: Día Mundial 
de Lucha contra el SIDA

El miércoles 1° de diciembre se conmemoró el Día Mundial de lucha contra el VIH/SIDA, una lucha que ya lleva 20 años, desde la publicación en 1981 de la existencia de un síndrome de características inusuales que, a fines de ese año, se había cobrado 159 muertes en EEUU.

Al hablar de VIH estamos haciendo referencia al Virus de Inmunodeficiencia Humana que produce la enfermedad SIDA -Síndrome de Inmuodeficiencia Adquirida-. Cabe esta aclaración al hacer la distinción entre una persona enferma y un portador que está infectado con el virus pero no presenta síntomas. Por esta razón la importancia del análisis periódico de VIH como una forma de protegernos y proteger a los otros.
Actualmente, los avances en relación a la enfermedad han tenido una gran evolución, tanto en su tratamiento como en la información que posee la población al respecto. Información que no sólo ayuda a la prevención de la enfermedad sino también a evitar la discriminación que puede generarse ante una persona enferma o portadora.
El VIH puede transmitirse sólo por medio de tres vías de contagio:
- Relaciones sexuales sin protección (vaginales, anales, orales): este tipo de transmisión es responsable de 3 de cada 4 contagios.
- Vía Sanguínea: compartir jeringas para el uso de drogas u otros elementos cortantes o punzantes sin esterilizar y la transfusión de sangre no controlada son los canales más comunes. Cabe destacar que nadie puede contagiarse por donar sangre, ya que este procedimiento se realiza con material descartable. Por otro lado, quien recibe una tranfusión de sangre debidamente controlada tampoco corre riesgos.
- Transmisión madre-hijo: si no recibe atención médica, una mujer HIV positiva tiene, durante el embarazo, el parto o la lactancia, un 30% de probabilidad de contagiar al niño. Con la adecuada atención médica, este porcentaje se reduce a un 2%.
Conocer los riesgos del contagio nos permite saber como NO podemos contagiarnos:
- Tener relaciones sexuales usando preservativos, tomar mate, un estornudo, la picadura de un mosquito, la depilación con cera, compartir los mismos servicios higiénicos no son medios para el contagio.
- La saliva, las lágrimas, el sudor, el aire, el agua y los alimentos no son vehículos de contagio.
- Besarnos, abrazarnos, darnos la mano o intercambiar la ropa no implican de ningún modo riesgo alguno.

El SIDA en nuestro país
Según la Cruz Roja Argentina, el grupo etario más vulnerable de contraer la infección por VIH son hombres y mujeres menores de 25 años. “El constante y sostenido aumento de la infección por VIH se ve agravado por el consumo de alcohol y drogas (SEDRONAR- Encuesta Nacional 2001), frente a los cuales los y las jóvenes son un sector altamente comprometido”. 
Las últimas estadísticas del INDEC informan que el 70% de los jóvenes argentinos se encuentran en situación de extrema pobreza o con graves crisis familiares. A esto se suma la ausencia de un sistema sanitario eficaz que favorezca la prevención primaria, la ausencia de oportunidades laborales, la carencia de un proyecto de vida saludable y la falta de equidad frente a la igualdad de oportunidades. Estas situaciones generan aún mayor vulnerabilidad en un grupo que de por sí es más reticente a adoptar las medidas de prevención necesarias frente al VIH. 
De acuerdo a datos difundidos por el Ministerio de Salud de la Nación, del total de enfermos de SIDA declarados mayores de 12 años, el 40,1% corresponde a contagios por uso de inyectables (UDI), siguiendo las relaciones sexuales heterosexuales (27,9%), homosexuales (21,1%), quedando como grupo menos numeroso el contagiado vía  transfusión (1%).

Distribución de los enfermos de SIDA notificados mayores de 12 años
según vía de transmisión Argentina 1982/2001

Distribución porcentual del total de los enfermos de 
SIDA notificados según jurisdicción Argentina 2001.


 

Servicio diferenciado 
de laboratorio

Sr. Afiliado:
A través de la Sociedad Francesa de S.M. usted cuenta con un nuevo servicio para la realización de análisis  bioquímicos:
- Aranceles Diferenciados.
- Opción de servicio de extracción en laboratorio o a domicilio sin cargo.

Laboratorio: Fotheringham 420 - Tel. 4629755
Si desea utilizar este servicio, por favor infórmelo en Atención
al Público al momento de autorizar el pedido de análisis.
 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC