Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
 
Se abre otra etapa de intercambio
Pasantía socioeducativa de Medicina Veterinaria en Misiones

En julio, alumnos y docentes de Medicina Veterinaria realizaron una pasantía socioeducativa en Misiones. Extrajeron muestras de distintos animales para analizar tuberculosis, el grupo hizo los análisis correspondientes y viajó nuevamente para confirmar la presencia de la enfermedad. El médico veterinario Gabriel Magnano explicó: “Durante la semana anterior, se realizaron 5 necropsias en las localidades misioneras de Leandro N.Alem, Santa Rita, San Pedro y Bernardo de Irigoyen. A raíz de esto, se comprobó presencia de tuberculosis en un animal y se continúan los estudios en los otros cuatro”. 

Esta devolución de  resultados  plantea innumerables desafíos en las comunidades mini-fundistas, que comercializan sus alimentos de origen animal en Ferias Francas. “Misiones es considerado en lo turístico y en lo forestal. Pero estamos hablando de 30.000 familias de pequeños productores en su mayoría, que son elaboradores de agroalimentos, protegen la selva y no son degra-dadores”, agregó el  médico veterinario Gabriel Gómez, egresado de la UNRC, quien ejerce su actividad profesional en Misiones. 
Sobre los pasos a seguir a partir de estos resultados, dijo que «principalmente se tomarían medidas sanitarias para evitar el contagio en humanos porque los vacunos son destinados al consumo familiar. La carne y la leche son agroalimentos producidos para autoconsumo. El paso siguiente es la pasteurización de la leche, en lo inmediato hay que trabajar con la información sobre la enfermedad.
Con los productores
Con respecto a como va a continuar esta iniciativa se informó que se va a realizar un video que será proyectado en las comunidades. Allí se van a mostrar las lesiones encontradas en el animal positivo, que pueden percibirse a simple vista, apuntando a la concientización acerca de la enfermedad, que puede transmitirse al hombre. Se va reunir al grupo de delegados de Interferias, quienes son productores locales  que a su vez se articulan  con otros a través de la comercialización de sus productos. Posteriormente se trabajaría en los lugares de riesgo con el resto de los animales, además de la capacitación de los técnicos en terreno. 
En cuanto al apoyo para las acciones, se destacó que los municipios se encargan de organizar el lugar donde se realizan las tareas, disponen de recursos para movilidad, alojamiento y comida para el grupo. Y a nivel provincial se ha  recibido el apoyo del ministro de Agro y Producción, ingeniero agrónomo Alex Ziegler, del director general, doctor Rodolfo Jaquet, y del supervisor regional de SENASA, doctor Enrique Ciancaglini.

Encuadre académico de las pasantías
El médico veterinario Manuel Schneider, al ser consultado sobre el encuadre de las pasantías socioeducativas aclaró que son de carácter curricular para sexto año de la carrera de Medicina Veterinaria. Ya que si bien se trata de una asignatura opcional, posee contenidos y evaluación. Pero también participan alumnos que se encuentran cursando otros años de la carrera, a quienes se les reconoce la actividad como extracurricular.
“Además esta experiencia fue posible gracias al apoyo institucional recibido desde la Facultad de Agronomía y Veterinaria y la Secretaría de Extensión, quienes han priorizado las actividades que surgen desde la demanda de graduados y de pequeños productores”, enfatizó Schneider.
Cabe destacar que esta experiencia obtuvo un Premio  Presidencial como Práctica Educativa Solidaria en Educación Superior, tras una convocatoria realizada  por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación.

   Lic. María E. Pedernera
   Comunicación Institucional. FAV UNRC.
 


Estudiantes y docentes realizan la necropsia de un bovino, en Misiones.
 
 
 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC