Secretaría Académica  / Universidad Nacional de Río Cuarto
Retorna a página principal de Hoja Aparte


Suplemento de Hoja Aparte Nº 6
Jueves 254 de noviembre  de 2004


Proyectos de innovación 
e investigación para el mejoramiento de la enseñanaza de grado
collage:  jammann

 La Secretaría Académica y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto convocaron, en Marzo de 2004, a la presentación de Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PIIMEG). La idea central de estos proyectos consiste en el desarrollo de un proceso cíclico de investigación diagnóstica, acción innovadora, investigación evaluativa, nueva acción renovada. Sus objetivos son: a) generar conocimiento educativo relevante para el mejoramiento de la enseñanza universitaria, b) sistematizar y fortalecer los procesos de innovación de la enseñanza, c) otorgar reconocimiento e impulso institucional a los procesos de investigación e innovación educativa.
Reconocen antecedentes en experiencias desarrolladas en nuestra universidad tendientes a promover las innovaciones en la enseñanza como lo fueron los Proyectos Pedagógicos Innovadores (años 1993-1996) y las Experiencias Innovadoras para el Mejoramiento de la Enseñanza (año 2003). Se diferencian de estos proyectos previos por la incorporación de procesos de investigación antes y después de las innovaciones y por la incentivación de proyectos en red que articulen más de una asignatura o área. 
La Convocatoria admite dos tipos de Proyectos que constituyen dos momentos recursivos del ciclo de investigación-innovación-investigación evaluativa. Los Proyectos Tipo A se centran en la fase de investigación diagnóstica e innovación. Parten de la identificación de un problema o dificultad encontrada en la práctica educativa que se desea mejorar a los fines de realizar un proceso de investigación para comprender mejor cómo y por qué ocurre el problema y así poder proyectar acciones pertinentes para solucionarlo. Los Proyectos Tipo B consisten en elaborar un plan de innovación. Se plantea luego una investigación evaluativa que acompañe y ayude a mejorar esas innovaciones. 
En la convocatoria se presentaron en total 43 proyectos: 10 tipo A y 33  tipo B. En cuanto al alcance curricular, 19 proyectos anticipan investigaciones-innovaciones que involucran sólo a una asignatura. Veinticuatro proyectos comprometen a conjunto de asignaturas que comparten una misma problemática, líneas  curriculares, planes de estudio o programas institucionales (ingreso, tutorías, etc.).
En  estos proyectos se ha podido observar que la fragmentación de los contenidos, el divorcio entre formación teórica y práctica, el conocimiento frágil  y olvidado, el bajo rendimiento académico, los problemas en la educación a distancia y las dificultades en la escritura de textos académicos son las problemáticas más recurrentes que preocupan a los docentes. Por otra parte, las innovaciones que se proponen giran en torno a la selección y organización de contenidos académicos, la programación de nuevas estrategias de enseñanza y evaluación y la reestructuración de planes de estudios.
En líneas generales consideramos que los proyectos de investigación-innovación constituyen un aporte relevante para el mejoramiento de la enseñanza de grado en la UNRC. Se advierte en ellos el compromiso por mejorar los procesos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes así como la intención de mirar la propia enseñanza  como posible causa de los problemas detectados. Han posibilitado a los docentes reflexionar sobre la enseñanza y el aprendizaje, identificar problemas relevantes y buscar fundamentos teóricos que justifiquen y les permitan argumentar las innovaciones que proponen. En este sentido, creemos que constituyen un aporte para  su formación profesional. 
Más allá de estos logros, los resultados del estudio nos señalan la necesidad de: a) acompañar los procesos de innovación-investigación en su desarrollo mediante el asesoramiento y evaluación continua, b) diseñar dispositivos para una continua formación de los equipos participantes y c) crear condiciones para la permanencia de los proyectos sin que se pierda su potencial innovador. 

 Viviana Macchiarola



La Tecnicatura ya cuenta con los primeros egresados no docentes

A través de la Resolución del Consejo Superior N° 216/01 de nuestra Universidad, en el marco del «Programa de Capacitación para el Personal No Docente de la UNRC», se aprobó la creación del plan de estudio de una carrera de nivel universitario, la Tecnica-tura Superior en Administración y Gestión de Recursos para Instituciones Universitarias.

La Resolución del Consejo Superior N° 028/01, presenta una estructura organiza-tiva compuesta por una Junta Académica, una Junta Ejecutiva, un Coordinador Académico y un Coordinador Administrativo.
La Tecnicatura comenzó a dictarse en el año 2001 y contó con la inscripción de 96 aspirantes.
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación otorgó el reconocimiento oficial y su consecuente validez nacional al título.
Gabriela Damilano, Coordinadora Académica de la carrera expresó que  «uno recién ahora comienza a darse cuenta de lo importante que ha sido para todos los alumnos el cursado de esta tecnicatura como una formación sistemática.También es muy importante que ellos se han dado cuenta de que son estudiantes de esta universidad».
Hay que destacar el compromiso de todos los alumnos ya que cursaron esta carrera fuera del horario de trabajo.
José Luis Martínez, Coordinador Adminstrativo, manifestó que el cursado de la Tecni-catura ha  sido importante para todos los compañeros porque  han podido adquirir nuevos conocimientos personas que están en una etapa de la vida en la cual no es fácil encontrar una alternativa de estudio. Esto ha cubierto sus expectativas,  más aun en esta semana que se reflejó el resultado de todo lo que han realizado durante tres años realmente todos lo han recibido como un hecho invalorable.
María del Carmen Aroma-taris, una de los 24 egre-sados, señaló que «el recuerdo más lindo que tengo es que logré conocer gente de otras áreas, se crearon nuevas amistades y me parece que eso fue muy valioso en un sentido espiritual y sentimental».
«Nosotros  los egresados el 22 de noviembre recibimos el analítico final y el próximo 17 de diciembre vamos a recibir el título en la colación de grado», enfatizó.

Un centro de consulta virtual en la biblioteca de la universidad

La aprobación, por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Secretaría de Políticas Universitarias), a los proyectos Equipamiento Informático de la Biblioteca Central e Inversión en recursos informáticos para Registros de alumnos de las Facultades, gestionados por la Secretaría Académica de esta universidad, ha permitido la organización de un Centro de consultas bibliográficas virtuales que entrará en funciones en el próximo año lectivo.

¿Qué es el Centro?
Básicamente, se trata de un sala equipada con 24 puestos de PC conectadas a Internet, con asistencia permanente de responsables especializados. Sin embargo, la propuesta de Reglamento para el funcionamiento del Centro de Consultas Bibliográficas Virtuales explica que se trata de una herramienta de apoyo a la enseñanza de grado, que brinda igualdad de oportunidades de acceso a la información virtual a los alumnos de grado.
¿Por qué una herramienta? Porque no es una “biblioteca virtual” para la consultas de bibliografía con formato digital almacenado en la Biblioteca, sino un instrumento de acceso a la información científica nacional e internacional que circula en la Red Internet.
¿Por qué de apoyo a la enseñanza de grado? Porque en la actualidad es mucha la información científica on-line de utilidad para la formación del estudiante de grado. De hecho, en muchas asignaturas se recomienda a los alumnos la consulta de sitios y páginas de circulación gratuita.
¿Por qué brinda igualdad de oportunidades? En primer lugar, porque es gratuito y cualquier alumno de la universidad, con sólo solicitar un turno anticipadamente, podrá acceder a él en los mismos horarios de consulta bibliotecaria. En segundo lugar, porque dos de los puestos contarán con un software especial para personas con discapacidad visual.

¿Dónde funcionará?
En la Biblioteca Central de la universidad, en la antigua sala silenciosa.

¿Qué se precisa para ser usuario del Centro de consulta?
Básicamente: ser alumnos de grado sin sanciones que le impidan el uso de la biblioteca.

¿Quiénes son los responsables del centro?
Tres técnicos (Estefanía Pereyra, Mariela Celli y Osvaldo Basiglio) capacitados para solucionar los problemas, ayudar a los usuarios en el acceso a la consulta y controlar el normal funcionamiento del Centro.
 

«Inversión en Recursos Informáticos para Registros de Alumnos de las Facultades»

     Con la Resolución de la Secretaría de Políticas Universitarias Nº 128/03,  se aprobó el Proyecto presentado por la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Río Cuarto, a través del que se logró obtener un aumento significativo de recursos tecnológicos para los Registros de Alumnos de cada Facultad.
     De esta manera, se da respuesta a la problemática de la insuficiente tecnología con la que contaba cada registro, de acuerdo con el incremento del número de usuarios, si tenemos en cuenta el gran aumento de alumnos efectivos producido en el período que va del año 1991 al 2003, el que fue del 199 %. 
     Los avances tecnológicos conseguidos en lo que hace  a  las terminales informáticas en los Registros de Alumnos están orientados a lograr un eficiente y rápido acceso a la información a partir de la autonomía y autogestión tanto en alumnos como en docentes, haciendo uso de los nuevos recursos obtenidos por la gestión de la Secretaría Académica de la Universidad.-

Situación Anterior
Existencia de:
-2 terminales en la Facultad de Agronomía  y Vet.
-4 terminales en la Facultad de Ciencias Económicas
-2 terminales en la Facultad de Ciencias Exactas
-6 terminales en la Facultad de Ciencias Humanas
-3 terminales en la Facultad. de Ingeniería
En total se contaba con:17 terminales para 19.864 alumnos efectivos de 52 carreras de grado.-

Situación Actual
A partir de la aprobación del proyecto : 
 -1 Servidor nuevo para cada Facultad 
-7 nuevas terminales para cada uno de los Registros de alumnos de cada una de las cinco Facultades En la actualidad se cuenta con:52 terminales para 19.864 alumnos efectivos de 52 carreras de grado.-
 


 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC