Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
101º Aniversario de la Antártida Argentina 
Destacan el valor científico de la base Marambio 

   Con motivo de conmemorarse el pasado martes 22 de febrero los 101 años de ocupación permanente en el continente blanco, Radio Universidad dialogó con el   Vicecomodoro Ruben Lianza, jefe de la Base Vicecomodoro Marambio en la Antártida Argentina. Sobre el significado de esta fecha, la historia y las actividades que se realizan, el Vicecomodoro Lianza decía al medio universitario. 

-¿Qué significado tiene esta fecha?
- Es muy importante, dado que la toma de posesión del observatorio de la Isla Lorea qua había sido construido por un grupo de científicos escoceses significó para nosotros entrar de lleno en el continente en materia científica. Desde que se izó el pabellón nacional el 22 de febrero de 1904 hasta la fecha el observatorio funciona emitiendo pronósticos, haciendo trabajos meteorológicos o sobre geomagnetismo.
La historia cuenta que una expedición de científicos escoceses varados en la isla Lorea que quedaron atrapados en el hielo en el año 1903 tuvieron que invernar en esa isla. Esa circunstancia los obligó a construir un refugio con maderas y piedras traídas de los cerros cercanos. Pasaron todo el invierno aquí. Cuando el barco quedó liberado volvieron a Buenos Aires, aunque dejaron un grupo de 6 escoceses en este continente.  El doctor Brush, que era el líder de la expedición, hizo una curiosa negociación con el gobierno argentino: le ofreció las instalaciones de ese refugio con el depósito de instrumental que tenía y los aparatos de observación por la suma de 5000 mil pesos moneda nacional. La única condición que puso era que esta operación no se hiciera pública y que figurase como una donación hecha por él a nuestro gobierno por la cooperación que le prestara la armada por su viaje a Buenos Aires. Los funcionarios de aquel entonces no necesitaron mucho tiempo para comprender los beneficios que le traía a nuestro país, no sólo desde el punto de vista práctico, sino por el prestigio que le daría a la Argentina el emprender semejante proyecto...Con esta increíble transacción comercial del Ministerio de Agricultura de ese momento comenzó toda esta historia. Ese año se dictó un decreto firmado por el presidente Julio Argentino Roca, en donde se dispuso enviar una partida de tres argentinos, que viajaron en el barco escocés. Ellos estuvieron aquí en la Antártida todo el año 1904, junto con otros dos escoceses. Esos 5 hombres son los verdaderos pioneros que han estado en una base con la bandera argentina enarbolada permanentemente.

-¿Cuánta gente está actualmente en la base Marambio?
En este momento se encuentran unos 100 efectivos, pero no todos son de la dotación permanente, los de la campaña completa de 12 meses somos solamente 36. El resto viene para hacer trabajos para la campaña de verano. Grupos de tareas, de limpieza, grupos de científicos de la DNA, la Dirección Nacional del Antártico y un escuadrón móvil de helicópteros Bell 212 que pertenecen a la Séptima Brigada Aérea, que están temporariamente para distribuir a los científicos a sus campamentos a las islas vecinas. Ellos hacen todo tipo de actividad científica como paleontología, glaciología, correlación, palio vertebrados, microfósiles. Eso hace que el número de gente para esta época sea numerosa. El 10 de enero tuvimos 202 personas en la isla.

-¿Cómo es la vida en el lugar?
La base es un organismo que está vivo día y noche. Acá tenemos turnos de usina, de meteorología, de comunicaciones. En ningún momento tiene la base a gente descansando. Pero la gente que trabaja en horario normal tiene un horario de 8 a 14 y de 16 a 20, con un pequeño receso para almorzar y descansar y trabajamos de lunes a domingo, porque hay tareas que hay que realizar afuera y si el tiempo acompaña no se lo puede desperdiciar. El patrón que aquí manda es el meteorológico. No podemos darnos el lujo de un domingo soleado para salir a hacer caminatas y dejar trabajos pendientes. Aprovechamos para recuperar el tiempo los días que están buenos, sea el día que sea.
 

 

En diálogo con FM 97.7 Radio Universidad, el vicecomodoro Lianza dijo que en la base se desarrollan trabajos científicos tales como paleontología y glaciología. 
 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC