Investigación conjunta entre docentes
locales, brasileños y mejicanos
Editarán el libro Epidemiología de Enfermedades
de los Cultivos, Fundamento y Aplicación
Docentes de la Universidad Federal Rural de Pernanbuco-Brasil,
doctor Sami Michereff, y del Colegio de Posgraduados de Montencillo-México,
doctor Gustavo Mora Aguilera, se encuentran trabajando junto a docentes
de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad local
ingenieros Guillermo March y Adriana Marinelli, en la elaboración
del libro Epidemiología de Enfermedades de los Cultivos, Fundamentos
y Aplicación.
Se trata de un proyecto que comenzó a gestarse en la realización
de cursos de posgrado en esta Universidad, en el colegio de Posgraduados
México y en la universidad Federal de Pernambuco, Brasil. Se abordan
aspectos generales de epidemiología y el desarrollo de principios
epidemiológicos para el manejo de las enfermedades, tanto de cultivos
intensivos como extensivos, considerando resultados de investigaciones
realizadas con este enfoque en Brasil, Argentina y México, como
así también en otros países latinoamericanos.
La presentación de este libro, que lleva 4
años de realización y en el cual se presenta la investigación
realizada durante más de 20 años, en principio tendrá
lugar en el XIII Congreso Latinoamericano de Fi-topatología, a llevarse
a cabo desde el 19 al 22 de abril del corriente año en Villa Carlos
Paz, Córdoba. El libro será editado por la Editorial de la
UNRC y probablemente estará listo para mediados de abril. Contará
con 400 páginas y tendrá una tirada de 500 ejemplares.
La profesora Adriana Marinelli, docente de la cátedra
Fitopatología de la Universidad local, sostuvo que lo interesante
de este material es que tiene un enfoque centrado en la aplicación
de esos instrumentos básicos que se requieren para resolver las
problemáticas sanitarias de cultivos. «En este libro el investigador
en patología vegetal podrá encontrar las herramienta necesarias
para afrontar el estudio de su problemática sanitaria como
así también la metodología de cómo concretar
esos estudios, independientemente del cultivo en el cual trabaje”, dijo.
Destinatarios
La docente agregó: «El destinatario de este
libro no es sólo el investigador que se inicia, sino también
para aquellos que a través del análisis de los distintos
temas puedan encontrar respuestas para una mejor aplicación o análisis
de los datos que ya poseen y por último a los técnicos que
se manejan en la sanidad de los cultivos para contar con herramientas que
le permitan tomar decisiones de manejo con bases más apropiadas
independientemente de los cultivos involucrados. Se trate de cultivos
intensivos hortícolas, frutales y forestales, como así también
de cultivos extensivos, como en Argentina para los cultivos de soja,
maíz, girasol, maní. Es decir, quien trabaje en patología
vegetal orientando su estudio hacia la resolución del problema en
un cultivo, siendo el problema sanitario, podrá encontrar en este
trabajo diversas respuestas para enfrentar la situación.”
Sobre los aportes a la investigación, dijo que
permite volcar las experiencias de muchos años “y como aporte a
la docencia –añadió- proporcionará un material base
de consulta para los estudiantes de grado y posgrado y para los técnicos
interesados en esta orientación para su posterior aplicación
en el manejo sanitario de los cultivos”.
Dr G.Mora Aguilera: “Experiencias latinoamericanas”
Gustavo Mora, docente del Colegio de Posgraduados Montecillo-México,
que permaneció en el campus de la UNRC hasta esta semana,
rescató que uno de los aspectos centrales de este libro es realizar
aportes a la docencia e investigación. “El trabajo está enfocado
al estudiante, al profesional que está en el campo de la fitosanidad
y de la producción agrícola, con una información dosificada
y diferenciada para que pueda ser accesible a los lectores”.
“Me interesa especificar –afirmó- que este libro
intenta cristalizar experiencias latinoamericanas porque creemos que estamos
en un punto de madurez donde tenemos que rescatar esta información
que poseemos, que por la experiencia que se vive en estos países
es muy difícil tener acceso a ella. El libro representa un inicio
de la integración de la gran cantidad de información que
existe sobre la temática. Creo que Latino América debe buscar
un desarrollo científico autárquico y no tanto mirar
hacia los países desarrollados”.
Sami Michereff, de la Universidad Federal Rural de Pernambuco,
manifestó que “la epidemiología es un instrumento fundamental
para el manejo de las enfermedades de las plantas. Lo que colocamos en
este libro son nuestras investigaciones y experiencias en docencia y años
de trabajo con grupos en el campo».
|
Adriana Marinelli: «El material tiene un enfoque centrado
en la aplicación de instrumentos básicos para resolver las
problemáticas sanitarias de cultivos».
|