Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Día de la Mujer en el campus
Se llevó a cabo la mesa redonda acerca de “La mujer protagonista de su propia vida”

“La mujer protagonista de su propia vida” fue el eje de la mesa redonda llevada a cabo el martes  en la Universidad para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
Con el lema “La vida, mujer, hay que amasarla ¡con nuestras propias manos!” se dieron cita invitadas por la Dirección de Educación Física, Deportes y Recreación la profesora de Educación Física Marta Donda, la nutricionista Alelí Castresana, la kinesióloga Carla Bustos, la doctora Laura Comas y la abogada Mabel Conesa, con la coordinación de la licenciada en Ciencias de la Comunicación Deolinda Abate Daga.

“Es muy lindo ser mujer”, dijo la profesora Donda, quien agradeció a las “muchas mujeres que nos fueron abriendo el camino para que hoy podamos elegir una profesión y un estilo de vida”. Destacó el valor de “incorporar la actividad física” a la vida cotidiana así como la necesidad de hacer “cambios en la alimentación” en un marco con “dificultades laborales y familiares” que origina “preocupaciones que a veces nos impiden detenernos a pensar en el tiempo que necesitamos para nuestra salud”.
Marta Donda planteó también que la gimnasia facilita “un mejor descanso, mayor rendimiento en todas las actividades” y ayuda a evitar la hipertensión y elevados índices de colesterol.
Alelí Castresana se refirió al “concepto de imagen corporal”. Dijo que hay “estereotipos sociales de mujer y de cuerpo” y sostuvo que “hay que preguntarse si tienen que ver con la salud”. Indicó que la grasa que en la mujer se acumula en caderas y glúteos cumple “una función muy relevante en cuanto al aparato reproductor”, a punto de que es considerada por muchos como “el tercer ovario”, dada su importancia para producir estrógenos. Añadió que conviene “replantearnos una imagen corporal individual”, en función de las necesidades de cada mujer y no del estereotipo.
Otro de los temas fue el de las dietas, al que prefiere cambiar por “mejoras en hábitos alimentarios”, ejemplos de lo cual son “comer una fruta más por día, consumir harinas y cereales integrales y lácteos descremados”.
“Es muy difícil hablar de la estética de la mujer”, consideró Carla Bustos y agregó que “hay prioridades” como “hábitos para tratar de ser estéticas”, entre los cuales están comer bien, tomar una buena cantidad de líquido y hacer actividad física”.
Expresó que “las mujeres deben descansar un poquito más que los hombres” y “trabajar para que el paso del tiempo se note, pero bien”, para lo cual son valiosos los “cuidados faciales por la noche y por la mañana” pues “el cuerpo sano te ayuda a estar mejor con vos y los demás”.

Expectativa de vida y medicina preventiva
Laura Comas destacó que dada su expectativa de vida (78-82 años), la mujer vivirá “un tercio de su vida en situación de menopausia”. Citó a la “enfermedad cardiovascular” como primera causa de muerte en mayores de 50 años y al cáncer como la segunda. En cuanto a cáncer, dijo que el de mama aparece en una de cada 9 mujeres y que una medida preventiva es la “mamografía anual después de los 40 años”. Aludió al cáncer de ovario, del que “poco se habla” y que “se detecta tardíamente” pese a que se puede diagnosticar con una “ecografía anual”. Del cáncer de colon dijo que puede hacerse el diagnóstico mediante la prueba anual, desde los 50 años, de “detección de sangre oculta en materia fecal”. Apuntó que el “cáncer de pulmón ha pasado del octavo al cuarto lugar porque en los últimos tiempos las mujeres han adquirido el hábito tabáquico”. También hizo referencia a la anticoncepción y resaltó nuevas técnicas, tales como los “parches que evitan tomar la píldora”.

Derechos
Mabel Conesa, abogada e integrante de la Multisectorial de Mujeres Río Cuarto, hizo una breve reseña histórica de la mujer y sus derechos o falta de ellos. “En 1926, la Ley 11357 crea los Derechos Civiles de la Mujer y refleja la inserción progresiva que iba teniendo la mujer en el mercado laboral”. Señaló que ya no se habla de “hijos ilegítimos y sacrílegos sino de matrimoniales y extramatrimoniales”. Otra referencia fue al hecho de que “hoy la mujer puede elegir si usa o no el apellido marital” y a que “en 1952 por primera vez encontramos mujeres en el parlamento argentino”.
Por último pidió un minuto de silencio por Gladys Marín, militante del Partido Comunista de Chile que “posibilitó que Pinochet fuera enjuiciado”. 
La mesa redonda se desarrolló en el Aula Mayor y fue organizada desde la Dirección de Educación Física, Deportes y Recreación, Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Río Cuarto. 


Temas tales como medicina preventiva, educación física, nutrición y estética fueron desarrollados en la mesa redonda.
Escríbanos y envíe
sus sugerencias
y comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC