Abogan por una estrategia
de pago conforme a la real solvencia del país
El Plan Fénix pide una renegociación
firme con el Fondo Monetario Internacional
Los autores del Plan Fénix, originado oportunamente en
la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, sostienen en un reciente
documento que tras la salida del default con los acreedores privados, hay
que encarar las renegociaciones con el FMI “con una estrategia de pago
en un escenario de 10 a 12 años” para afrontar las obligaciones
a la altura de la “real solvencia” del país.
Los responsables de este plan estratégico, que ha
recibido el apoyo de distintas casas de altos estudios estatales, entre
ellas la de Río Cuarto, afirman esa posición en un documento
denominado “Condición irrenunciable para la negociación con
el Fondo Monetario Internacional: Salir del default junto con la pobreza
en la Argentina”.
No descartan en la declaración “analizar seriamente
–como último recurso- la posibilidad de suspender temporalmente
los pagos al FMI y al Banco Mundial, en caso de que estos organismos no
refinancien los vencimientos o pretendan hacerlo a costa de las políticas
económicas soberanas de desarrollo”.
Recuerdan que la Argentina “suspendió temporalmente
los pagos a los organismos internacionales durante el cuarto trimestre
del año 2002, lo cual no sólo no nos llevó al Apocalipsis
–en un momento más crítico que el presente- sino que, por
el contrario, aquella decisión permitió fortalecer el poder
negociador de la Nación y ayudó a revertir la depresión
económica iniciada en 1998”.
Rechazar condiciones
Los responsables del Plan Fénix también
reclaman que “deberían rechazarse de modo terminante las denominadas
condicionalidades estructurales” que están fuera de las funciones
del FMI y que “sólo deben aceptarse condicionalidades referidas
a la capacidad de pago del Estado en términos fiscales y cambiarios”.
Este plan estratégico fue elaborado años
atrás por los investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas
de la UBA basado en el desarrollo de nuestras potencialidades de país,
como respuesta al modelo neoliberal imperante en la década del ’90
en la Argentina.
Es frecuente que los responsables del Plan Fénix
hagan propuestas de coyuntura basadas en sus principios para acometer diferentes
momentos de la economía nacional.
Interpretan sus responsables que “el actual contexto
político en América Latina brinda una oportunidad para avanzar
en una estrategia conjunta del MERCOSUR, que permita armonizar criterios
comunes en las negociaciones financieras con el FMI, que pueden ser extendidos
–en el mediano plazo- a otros países hermanos”.
Apoyo de la sociedad
Más adelante, el documento sostiene que “hay que
pedirle a la sociedad que apoye una negociación firme y racional,
en la que necesariamente deben rechazarse las condiciones inaceptables”.
En otro momento, enfatiza que “la firmeza otorga beneficios”
y que hay que actuar para “insertarnos en el mundo desde una perspectiva
sustentable y autónoma”.
En su parte final, esta declaración del Plan Fénix
subraya que la Argentina tiene que “definir una prioridad de pago en las
distintas deudas”, ya que “está en mora con el 45 por ciento de
la población que percibe ingresos inferiores a la línea de
pobreza”.
Por último, considera que “un plan de cancelación
urgente de esta deuda” con la sociedad “debe ser el punto de partida de
una estrategia de desarrollo con equidad y, desde ya, condición
irrenunciable para las negociaciones que recomienzan con el FMI”. |
 |