Asistieron alrededor de 500 personas
Debatieron los candidatos a rector
de la UNRC
Oscar Spada, Héctor Agnelli y Roberto Seiler, los tres
aspirantes a ocupar el rectorado de la UNRC, participaron este miércoles
del primer debate público realizado en el marco de la campaña
que se vive por estos días en el campus con miras a las elecciones
universitarias del 19, 20 y 21 de abril. Asistieron 500 personas y el encuentro
se prolongó por más de dos horas.
Hubo cinco ejes de discusión, que giraron en torno de la inclusión
en el grado universtario de todos los sectores sociales y la articulación
con los otros niveles educativos; la autonomía y a la participación
democrática en la universidad, las políticas de investigación
y la situación de los trabajadores.
Por razones de espacio se transcribe parte de los expresado por los
candidatos con respecto al primer eje de discusión. El debate en
todas sus dimensiones se puede encontrar en la página web de la
UNRC. Por sorteo comenzó el profesor Agnelli seguido por Spada y
Seiler.
Agnelli
Con relación a lo que llamamos universidad popular, no
es aquélla que sólo garantiza el ingreso y la permanencia
de los sectores populares sino que además a través de la
generación y transmisión del conocimiento resuelve los problemas
que le son propios al pueblo y a la Nación. Se trata de resolver
problemas para poder superar la pobreza el atraso, la desigualdad y generar
una Nación de ciudadanos libres.
Decir si la universidad es restrictiva o no, para tener
un análisis tal vez más preciso habría que sumergir
a la universidad en el sistema educativo nacional y pensar cómo
funciona. Y, más aun, qué es lo que está ocurriendo
hoy en la nación, considerar qué pasó en la época
del ‘90, donde el país quedó atravesado por la pobreza y
la injusticia. Y estamos asistiendo al triste fenómeno de la movilidad
social descendente, las clases medias pasaron a ser bajas, y las bajas
pasaron a marginales. Todo atenta contra una sociedad justa en la que se
pueda hablar de igualdad de oportunidad. Hoy estamos viviendo en una Nación
donde la igualdad de oportunidades no es real. El sistema educativo no
es irrestricto en este sentido. No concede igualdad de oportunidades a
todos. En todo caso, tampoco la Universidad concede o tiene esa posibilidad.
Estamos teniendo graves problemas dentro del sistema educativo porque
por razones externas no involucra a todos los jóvenes o niños
de nuestro país. Aquel que no hace el primario y el secundario no
lograr la condición mínima para ingresar a la universidad.
Spada
Tenemos un pensamiento que hemos llevado adelante siempre:
apostar a la educación superior es pensar en una sociedad
más justa e igualitaria. De ahí hay que partir. Tenemos que
pensar cómo se define la universidad que queremos. Queremos
que sea generadora de conocimientos socialmente útiles, que tenga
una filosofía participativa pero que sea responsable y que recree
permanentemente el compromiso con la sociedad en la cual está inserta.
Me parece que cuando uno habla de aspectos como formación
y articulación uno debe reconocer cuál es el eje central,
el núcleo, el destino de lo que se produce en la universidad. Nosotros
consideramos que lo fundamental, el mayor compromiso social que tiene que
tener la universidad es con sus alumnos. También es fundamental
la manera en que una universidad genera conocimientos que sean socialmente
útiles. Que los alumnos se forman en ella, no sólo
adquieran capacidades científicas o académicas sino que todo
estén orientados para que en el futuro sean personas que se presenten
ante una sociedad y puedan resolver los problemas que tiene. ¿Cómo
se puede lograr esto? Evidentemente, mejorando la calidad de la educación.
En cuanto a la articulación, creemos que
hay que llevar de la universidad a los órganos de gobierno nacionales
y provinciales propuestas tendientes a mostrar que el sistema universitario
está en condiciones de aportarles muchísimas soluciones.
Seiler
La universidad como una institución de educación
superior tiene la obligación de formar a sus ciudadanos y también
tiene otras responsabilidades como son las de liderar en la propia sociedad,
la de adelantarse a los procesos en los tiempos y en consecuencia la de
mirar la educación en su conjunto, más allá de la
propia educación universitaria. En este sentido, es una responsabilidad
de la universidad mirar hacia la articulación y adecuación
de los distintos niveles.
Ahora bien, esta tarea de la universidad debe ser realizada desde
sus propias misiones, no debe confundir sus roles, haciendo tareas en otros
niveles, tratando de suplir deficiencias en los otros niveles. Debe ser
a través de la formación profesional de personas que van
a ir a trabajar en los otros niveles. Para eso debe proveer a estos profesionales
de una buena preparación a través de la investigación,
de la extensión con otras instituciones. Todo esto pasa a conformar
parte de la articulación con los distintos niveles.
En este sentido a la UNRC, nuestra Universidad, le espera
un tiempo de acción. Tiene la oportunidad de mirar el contexto regional,
de usar ese contexto regional incorporándolo a su identidad. Y en
ese contexto regional tiene acciones como articulación con instituciones
de nivel provincial, discutir programas existentes de articulación
a nivel nacional y provincial.
|
Los candidatos Oscar Spada, Héctor Agnelli y Roberto Seiler,
en el debate.
Replay del debate
La Coordinación de Comunicación Institucional de la
UNRC informa que el debate realizado ayer, miércoles 30 de marzo,
del que participaron Oscar Spada, Héctor Agnelli y Roberto Seiler,
los tres aspirantes a ocupar el rectorado de la Universidad, será
retransmitido por Canal Universidad el próximo lunes 4 de abril,
a partir de las 18, por la frecuencia 2 de Cable Visión.
Por otra parte, el área de Prensa ofrece la desgrabación
literal de los dichos de los candidatos. Este texto está disponible
en un link especial creado por el Centro de Cómputos, en la página
web de la UNRC.
Allí además será publicado el audio completo
de ese encuentro.
|