Opinión
Formación de posgrado en la UNRC
En los últimos años el crecimiento del posgrado en la
UNRC ha sido considerable. En la actualidad la UNRC ofrece un número
importante de Carreras de Posgrado (Especializaciones, Maestrías
y Doctorados); todos ellos acreditados por la Comisión Nacional
de Evaluación y Acreditación Universitaria ( CONEAU).
La cantidad de carreras acreditadas a la fecha es de 19, muchas de
ellas con varias menciones y distribuidas en todas las Unidades Académicas.
En el presente año se inicia la reapertura de la Maestría
en Biotecno-logía de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas
y Naturales, la Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial
de la Facultad de Ciencias Económicas, la Especialización
y Maestría en Salud y Producción Porcina, la Maestría
en Ciencias Agropecuarias, y la Maestría en Inocuidad y Calidad
de Alimentos de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
A su vez comienza en la Facultad de Ingeniería la Especialización
en Sistemas de Energía Electrica: Proyecto y Gestión Tecnológica.
A su vez se sigue con el dictado de las otras carreras de posgrado
ya iniciadas con anterioridad.
El número de alumnos que se encuentran realizando posgrado en
esta Casa de Estudios es de aproximadamente 750, representando el 50% docentes
de la Universidad e igual porcentaje de profesionales externos. Es importante
recalcar que en los últimos dos años el número de
profesionales ha crecido significativamente en la formación de posgrado,
lo que significa un fuerte vínculo de la Universidad con sus graduados.
En relación al número de egresados de cuarto nivel de
carreras que se dictan en la Universidad, desde 1979 a Marzo del año
2005 asciende a 532 graduados; de los cuales alrededor del 66% son docentes
de la UNRC y el 34% restante son profesionales externos.
El número de graduados comienza a crecer significativamente
a partir del año 1997; ya que es a partir del año 1995 donde
la política de posgrado comienza a tener mayor importancia. Primero
es una política de formación de nuestro propio cuerpo docente
y más recientemente la misma se orienta hacia el medio.
Nuestra Institución tiene una masa crítica importante
en lo que se refiere a formación de posgrado. Alrededor del 80%
de los docentes tienen y se encuentran en proceso de formación.
Esto tiene un impacto positivo tanto en la formación de grado
como en la política de investigación y extensión.
Otra acción importante llevada a cabo en este año es
la Publicación en la Revista de la Universidad de los Resúmenes
de los Trabajos de Monografías y Tesis de los graduados en los años
1998, 1999, 2000 y 2001. Esta publicación se realizó dentro
del contexto de articulación entre la Secretaría de Ciencia
y Técnica y la Escuela de Posgraduación a través de
los respectivos Consejos Académicos.
En una próxima publicación se incorporarán los
trabajos finales de los graduados en los años 2002, 2003 y 2004.
Creo que este constituye un aporte valioso de la Institución
como forma de transferir la producción de los tesistas .
La creación de los Trayectos Curri-culares Sistemáticos
fue también una política que se generó por las demandas
de los profesionales y graduados de esta Universidad. Es así que
a partir del año 2002 y a la fecha están funcionando 9 trayectos,
con un total ya de 290 graduados y está próximo a inaugurarse
el primer TCS en la Facultad de Agronomía y Veterinaria: “Pro-fundizacion
y Prácticas en Métodos de Laboratorio Diagnóstico
Veterinario” .
Varios de estos trayectos se han dictado para varias cohortes y también
han sido ofrecidos a otras Universidades ( por ejemplo a la Universidad
Nacional de San Luis).
Un hecho significativo es la firma del Convenio Específico de
Colaboración entre la Escuela de Posgraduación- Universidad
Nacional de Río Cuarto y la Escuela para Graduados- Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
El mismo fue firmado en Mayo del año 2004 y tiene por objeto
la vinculación académica y científica, en particular
en los estudios de Cuarto Nivel.
En el mes de abril se comienzan a dictar dos cursos de posgrado (Examen
de idioma inglés libre y Bioestadística) destinados a aquellos
médicos que están realizando su residencia en la ciudad de
Río Cuarto y que deben ccumplimentar con cursos de posgrado para
la Especialidad.
Pueden también inscribirse además otros profesionales
del medio relacionados con la ciencia de la salud.
Esta vinculación académico-científica permite
iniciar una relación más estrecha con el medio y es una manera
de articular acciones concretas de intercambio.
|
Prof. Norma Biasi. Secretaria Académica
de la Escuela de Posgraduación
|