Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
IV Jornadas de Agroecología
Una feria franca que en una década se diseminó por 40 localidades misioneras

El análisis de la comercialización que lleva a cabo un grupo de pequeños productores de Misiones fue el eje de las Cuartas Jornadas de Agroecología, realizadas en la Universidad.

Eugenio Kasalaba es un pequeño productor yerbatero con una chacra de 60 hectáreas en Misiones que para sobrevivir suma a yerba la producción de té, huevos, verduras y frutas. A sus productos los comercializa en una feria franca de la que participan unas dos mil familias y, en particular, a la yerba mate la vende a través de una cooperativa de productores denominada Titrayju (Tierra, Trabajo y Justicia), de la cual se pueden conseguir los paquetes en los centros de estudiantes de la Universidad.
Esta yerba no se vende en los supermercados, sólo llega a través de organizaciones sociales. La cooperativa envasa hasta 50 mil kilos de yerba mate por mes.
La feria lleva diez años y funciona de manera paralela en 40 localidades misioneras, con lo cual suma unos 150 lugares de venta. Está exenta de impuestos y eso posibilita vender a menores costos sus productos.
“La feria fue un recupero de la historia. Misiones antes fue agroecológica, después empezó la contaminación. Por eso hablo de recuperación, porque tenemos que volver a hacer un control más natural de la producción”, sostuvo Eugenio Kasalaba, quien aprendió a trabajar la tierra con su padre inmigrante y ahora comparte la chacra con su hijo.
Indicó que su propósito es poder llegar a abastecer con la producción de los pequeños campesinos un 50 por ciento del mercado de frutas y verduras, que en Misiones llega a unos 80 millones de pesos por año.

Agroecología 
Las Jornadas Nacionales de Agro-ecología se realizaron en la Universidad, organizadas por la Federación Argentina de Estudiantes de Agronomía  (FAEA). 
Incluyeron dos paneles, uno sobre agroecología en el marco del desarrollo endógeno, del cual tomaron parte el docente de la UNRC Claudio Demo y Eugenio Kasalaba, presidente de la Asociación Provincial de Feria Franca de Misiones, y otro sobre Teoría de la Trofobiosis y su aplicación agroecológica, a cargo del ingeniero agrónomo Claudio Sarmiento. También se realizó un práctico en la huerta orgánica de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se concretaron visitas a agricultores del cinturón verde de la ciudad y se llevó a cabo una salida a un campo en Reducción.

Agricultura alternativa 
Claudio Demo señaló: “La organización para comercializar va generando conciencia de organización y de tipo crítica respecto de la contaminación ambiental y la degradación”. Destacó que en el Departamento Río Cuarto “se produjo la mayor desaparición de productores del país en la última década”. “Acá hubo un 36 por ciento de pequeños productores que desaparecieron”, remarcó e indicó: “No necesariamente hay que producir soja para vivir, es viable hacer agricultura alternativa”.



La feria franca comercializa verduras y genera conciencia de organización.

 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC