Hasta el sábado hay Jornadas
y Foro con la presencia de
Alberto Rex González
La arqueología y la etnohistoria reúnen
a investigadores del Centro - Oeste
Hasta mañana se extienden
las VI Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria
del Centro - Oeste Argentino y el Foro Pueblos Originarios – Arqueó-logos,
del Departamento de Historia de Ciencias Humanas.
En el acto de apertura de
la víspera hicieron uso de la palabra el presidente de la Comisión
Organizadora, Ernesto Olmedo, y la directora del Departamento de Historia
de la Facultad de Ciencias Humanas, Martha Grod-sinsky, quienes compartieron
el estrado con el vicerrector, Juan José Busso.
Olmedo señaló el valor
de la «historia, etnohistoria, antropología social, histórica,
política y económica y toda otra disciplina que descubra
fronteras interiores» de «pasado y presente». Consideró
necesario el estudio de conceptos tales como «herencia social»
y «patrimonio» en el Centro – Oeste, en pos de «saciar
inquietudes y preocupaciones».
La profesora Grodsinsky transmitió
el saludo, el apoyo y la colaboración de la decana de la Facultad,
Zulma Larrea, y resaltó los logros de las Jornadas desde su primera
realización. Sostuvo que conciernen a «problemáticas
de intensa vigencia nacional» y que ofrecen foro de discusión
y exposición de avances de investigación» al «sistematizar
experiencias». Resaltó el fortalecimiento de vínculos
con otras universidades desde un abordaje interdisciplinario» y actividades
del orden de «conferencias magistrales y visitas a museos y centros
de patrimonio» como la que «se hará en estos días
al fortín de Chaján».
Interdisciplina
En la víspera hubo ponencias
tales como «La interdiscipli-nariedad y la construcción del
objeto de estudio arqueológico, caso «La Escombrera»;
«Uso, conservación y documentación en sitios con arte
rupestre», «Documentos y cultura material de la Frontera del
Sur: una aproximación al estudio de la configuración social
de frontera». Además se llevaba a cabo a última hora
«La polémica Di Tella - Goretti y la pérdida del Museo
Nacional de Arte Precolombino: una nueva frustración argentina»,
por parte del arqueólogo Daniel Schávelzon (Conicet - Universidad
de Buenos Aires). |
El arqueólogo Daniel Schávelzon también
participa de las Jornadas.
Más actividades
A las 13 en el aula magna dará inicio el Foro
Pueblos Originarios y Arqueólogos, con la presidencia honoraria
del gran científico argentino Alberto Rex González y la coordinación
conjunta de la Asociación Indígena de Arte, Educación
y Cultura y de Norma Ataniya, alumna del PEAM.
A las 13:30 será la conferencia “La cultura mochica
y la arqueología en el ámbito de los pueblos norperuanos
de ayer y siempre”, por el arqueólogo César Gálvez
Mora (Instituto Nacional de Cultura del Departamento de la Libertad, Trujillo,
Perú).
El sábado a las 8:30 en el Salón Blanco
de la Municipalidad habrá un panel titulado “Los juristas”.
Al mediodía serán las conclusiones y desde las 12.30 se presentará
la obra de teatro “Juguemos con el sol, juguemos con la luna”, de
Roberto Uriondo. Será interpretada por el Teatro Integrado
Olimpíadas Especiales y alumnos de Pedagogía Especial,
segundo año del Programa de Educación Física, bajo
la dirección Alicia Destribats. A las 14, cierre del foro
pueblos originarios y arqueólogos.
La convocatoria en torno de la arqueología y la
etnohistoria ha sido declarada de interés cultural por la
Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Gobierno de la
Provincia de Córdoba, Municipalidad de Río Cuarto, Honorable
Consejo de la Ciudad de Río Cuarto, Museo Histórico Regional
de Río Cuarto, Museo Municipal de Bellas Artes de Río Cuarto,
Museo Tecnológico Aero Espacial-Area Material Río Cuarto,
así como por diversas universidades e institutos argentinas y de
otros países sudamericanos. |