Lo anunció ante el Consejo Superior
Spada propuso que el CIN impulse un nuevo proyecto
de Ley de Educación Superior
En su primera sesión como rector de la Universidad Nacional
de Río Cuarto, Oscar Spada informó al Consejo Superior que
iba a presentar en las últimas horas de la víspera en el
seno del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) una propuesta para la
creación de una Comisión encargada de crear un proyecto alternativo
a la actual Ley de Educación Superior.
En la carta que está dirigida al presidente del CIN, Daniel Martínez,
Spada solicita “la conformación de una comisión encargada
de elaborar un nuevo proyecto, acorde a las actuales necesidades y demandas
del sistema universitario argentino”.
“Entiendo que es preciso trabajar para la consecución de una
ley originada en el consenso. Por ello, propongo que dicha comisión
esté integrada por miembros del CIN y que a la vez se invite a participar
a representantes de los sectores gremiales docentes, no docentes y estudiantes”,
sostiene. Y agrega: “Quienes integramos las universidades públicas
argentinas debemos presentar una propuesta innovadora, sin perder de vista
que formamos parte de una comunidad que está dentro de un país.
No podemos ser autistas, en el sentido de escucharse sólo entre
los universitarios. Hay que trabajar con la comunidad. Tiene que ser una
ley muy simple y clara. Sobre ese marco, se puede construir una norma que
sea válida”.
Por otro lado, indica: “La discusión que debemos darnos permitirá
acordar el alcance y la validez, a la vez que determinar si se debe dejar
sin efecto en todo o en parte esta norma jurídica sancionada y promulgada
hace diez años, que no se termina de adaptar a la realidad que viven
nuestras casas de estudios y cuya génesis estuvo en los intereses
neoliberales de la traumática década de los ’90”.
Area de planificación y gestión estratégica
El rector Oscar Spada destacó que se debe construir junto con
toda la comunidad universitaria y sus órganos de gobierno un Plan
Estratégico, para lo cual anunció la conformación
de un área de planificación y gestión. “Sobre esta
base, vamos a empezar a definir las problemáticas y las obligaciones
que tiene una institución de educación superior”, sostuvo
y destacó que “el primer compromiso es la formación
de los recursos humanos y, en particular, de los estudiantes”.
Destacó que con este Plan la UNRC tendrá parámetros
claros de evaluación. “Es muy importante que al momento de realizar
una evaluación externa los parámetros tenidos en cuenta sean
los de la propia institución. Y el plan estratégico definirá
precisamente estas cuantificaciones”, indicó, a la vez que convocó
a todos los sectores a participar en la elaboración de la propuesta.
“A partir de esto, debemos analizar –agregó- las debilidades
y fortalezas, para desde allí ver los problemas que haya en la parte
laboral, entre los cuales está lo educativo, porque hoy los alumnos
se quejan de que los docentes no van a dar clases, que no respetan los
horarios, que no dan las consultas. Esto también es parte del problema
laboral junto con el tema de la seguridad”, subrayó.
El nuevo rector remarcó que es necesario tomar el problema de
la Universidad en su sentido global. “Vamos a tener que empezar a discutir
las realidades para empezar a definir cuál es la relación
docente-alumno, cuáles son los laboratorios que hay que construir,
cuál es la infraestructura que tendremos de acá en adelante”,
añadió.
En este marco, ratificó su compromiso electoral de finalizar
el laboratorio de Microbiología. “Es una obra que va a mejorar las
condiciones laborales de mucha gente y va permitir un crecimiento importante
para el área de Microbiología”.
“Hay que determinar cuáles son las condiciones técnicas
para avanzar y el Consejo Superior deberá dar el primer paso sobre
estas definiciones. No va a ser fácil, porque va a ser la primera
vez que esta institución tendrá un plan estratégico
global”, finalizó.
Acuerdo para la designación de secretarios
En la reunión extraordinaria realizada el martes, el Consejo
Superior prestó acuerdo al pedido del Rectorado, para la designación
de los secretarios que compondrán la nueva conducción de
esta casa de altos estudios.
Los nombrados fueron el médico veterinario Roberto Rovere, como
secretario general; la profesora Silvia Nicoletti, como secretaria académica;
el licenciado en Economía Ricardo Roig, como secretario de Extensión
y Desarrollo; el licenciado Jorge Ramón González, como secretario
económico, y la ingeniera agrónoma Carmen Cholaky, como secretaria
de Bienestar, a quienes se agregan el licenciado Jorge Anunziata y el ingeniero
José Luis Pincini, quienes fueron ratificados en sus cargos al frente
de las secretarías de Ciencia y Técnica y Coordinación
Técnica y Servicios, respectivamente. |
En la sesión se anunció la
conformación de un área de planificación
y gestión.
Nuevos Consejeros
En esta sesión asumieron los consejeros estudiantiles
consagrados en las últimas elecciones de abril. Por la Facultad
de Agronomía y Veterinaria: Fernando Moyano, como titular,
y Adrián Rojo y Franco Andrada, como suplentes; por
la Facultad de Ciencias Económicas: Emir Pezzini, como titular,
y como suplentes Celso Trucco y Javier Tello; por Facultad de Ciencias
Exactas asumió Gabriel Leguizamón, en calidad de titular,
y como suplentes Federico Silvestrín y Sergio Lloret; por la
Facultad de Ciencias Humanas, Leonardo Moyano, como titular, y como
suplentes Analía Perassi y Ana Cortés. Por la Facultad de
Ingeniería quedó Luciano Berrettoni, como titular, y Gastón
Arcuri y Pablo Viale, como suplentes.
También se definió el cronograma de sesiones
ordinarias del Consejo Superior, que se extenderá desde el próximo
24 de mayo al 18 de abril de 2006 y contempla reuniones cada quince días.
Por otro lado, se decidió que las comisiones del
Consejo se vayan conformando en los próximos días, a partir
de contemplar las actuaciones de los consejeros que permanecen en sus cargos
y las nuevas incorporaciones.
Además, se presentó un proyecto de resolución
referido a la fecha de elecciones universitarias, por el cual se plantea
la negación por parte de este órgano de decisión a
la realización de cualquier tipo de votaciones en los períodos
destinados a las elecciones de rector, vicerrector, decanos, vicedecanos
y consejeros superiores y directivos. |