Pide un presupuesto de 720 millones de pesos
El CIN reclamó por la recomposición
salarial de
docentes y no docentes
El rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Oscar
Spada, informó que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
reiteró ante el Poder Ejecutivo Nacional el pedido de conformación
de un Programa de Reestructuración y Mejoramiento Salarial para
los sectores docente y no docente, con un presupuesto de 720 millones de
pesos.
Esta propuesta ya había sido realizada en el proyecto de presupuesto
para el 2005.
El titular de la casa de altos estudios local participó
de las últimas deliberaciones del organismo cumplidas en Buenos
Aires, oportunidad en la que los rectores de las universidades nacionales
consideraron, entre otros temas, también las propuestas de representación
que el CIN elevará para integrar los directorios del CONICET, la
CONEAU y el Consejo de la Magistratura.
El plenario del CIN aprobó un acuerdo, en cuyos
considerando sostiene que “es necesario producir una recomposición
salarial para todos los trabajadores universitarios, atendiendo tanto al
objetivo de mejorarlos como al de reestructurarlos adecuadamente”.
Recuerda también que para darle contenido a esta propuesta ya
está constituida la Comisión de Negociación Salarial
para el sector docente y que se ha concluido con la elaboración
del convenio colectivo de trabajo para el sector No Docente, para cuya
implementación se espera contar con los fondos correspondientes.
En el acuerdo sobre este punto, se decidió “instruir a los representantes
del CIN ante la Comisión de Negociación Salarial para el
sector docente que promuevan la aplicación de las sumas que se asignen
para recomponer sus haberes de modo de alcanzar la asignación equivalente
a la media canasta familiar para el básico del cargo testigo (ayudante
primera con dedicación semiexclusiva / maestro de grado de jornada
simple / 12 horas de cátedra del nivel terciario / 15 horas de cátedras
del nivel secundario)”.
También, llevarán a la Comisión Salarial
la propuesta de incorporar las sumas no remunerativas y/o no bonificables
que actualmente componen el salario de bolsillo y la recuperación
del nomenclador vigente entre los años 1987 y 1992”.
Asimismo, el plenario de rectores dispuso “instruir a
los paritarios de la Comisión Negociadora de Nivel General con el
sector no docente que promuevan la aplicación de las sumas destinadas
a iniciar la implementación del escalafón del nuevo convenio
colectivo de trabajo”.
El rector Spada también comentó que el CIN pidió
al secretario de Políticas Universitarias, Juan Carlos Pugliese,
que se convoque a la Comisión de Negociación Salarial, ya
que “no hay motivos que demoren su funcionamiento”.
En ese pedido, se reiteró “la propuesta de abrir un nuevo espacio
de negociación para atender las necesidades de los docentes de escuelas
e institutos dependientes de las universidades nacionales, por entender
que la problemática tiene matices diferenciales, ya que no todas
las casas de altos estudios cuentan con esos niveles educativos”. |
Spada propondrá al Consejo Superior
crear una comisión para discutir la Ley de Educación
Superior
El rector Oscar Spada, en su carácter de
presidente del Consejo Superior, propondrá que se cree una comisión
ad-hoc encargada de discutir la Ley de Educación Superior.
La presentación de esta propuesta rectoral
tendrá lugar el próximo martes, oportunidad en la que se
realizará la primera sesión de carácter ordinario
del máximo órgano de decisión universitaria.
Esta iniciativa está en sintonía
con el pedido que el pasado viernes hizo Spada a la presidencia del Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN), en el sentido de conformar una comisión
encargada de crear un proyecto alternativo a la actual Ley de Educación
Superior, con la inclusión de representantes gremiales docentes,
no docentes y estudiantes.
El rector de la UNRC sostuvo que “es preciso elaborar
un nuevo proyecto, originado en el consenso y acorde a las actuales necesidades
y demandas del sistema universitario argentino”.
En este marco, reiteró: “tenemos que determinar
si se debe dejar sin efecto en todo o en parte esta norma jurídica
sancionada y promulgada hace diez años, que no se termina de adaptar
a la realidad que viven nuestras casas de estudios”. |