Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Se llevará a cabo en junio, conforme a lo resuelto en Neuquén
En Río Cuarto se hará el segundo debate para derogar la Ley de Educación Superior

En Neuquén se decidió que la Universidad Nacional de Río Cuarto sea la sede de la Segunda Jornada de discusión para la derogación de la Ley de Educación Superior. Así lo resolvieron dirigentes docentes y estudiantiles de unas 15 universidades nacionales, en el marco de las primeras Jornadas realizadas en la Universidad del Comahue.

Participaron unas 500 personas de distintos lugares del país, entre las que se destacó la presencia de la diputada nacional Marta Maffei, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, quien admitió la falta de éxito que esta lucha tuvo en los diez años de vigencia que lleva la repudiada norma, que entre otras cosas abre las puertas al arancelamiento en las universidades.
Luego de las marchas y protestas que estudiantes y docentes vinieron realizando en los últimos días, la Universidad del Comahue dio nuevamente el puntapié inicial en la búsqueda de la derogación, con lo cual se convirtió en la cuna del rechazo, después de haber mantenido a fines del año pasado una toma de casi un mes, que dejó inactivas a las once sedes que esta casa de estudios tiene en distintas localidades de la provincia de Neu-quén y Río Negro.
Cabe recordar que en la misma línea, el rector de la UNRC, Oscar Spada, solicitó al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que se cree una comisión para estudiar el tema, con miras a la modificación o anulación definitiva de esta ley, que según dijo “no termina de adaptarse a las realidades y necesidades de las universidades”.
El encuentro que se concretará en Río Cuarto está previsto para fines del mes próximo y tendrá por objetivo “lograr los consensos necesarios para la elaboración de un nuevo proyecto que reemplace a la controvertida Ley de Educación Superior”, según lo manifestado por Marcelo Ruiz, secretario general de la Asociación Gremial Docente de Río Cuarto, quien encabezó la comitiva que representó a la UNRC, en las jornadas de Neuquén, a las que también asistieron dirigentes estudiantiles de la casa de estudios local.
La democratización, autonomía y cogobierno; la evaluación, acreditación y calidad universitarias; el ingreso y los modelos de formación; las relaciones entre la universidad y la sociedad; las políticas de investigación y extensión; el presupuesto y el financiamiento de las universidades constituyeron los ejes centrales de esta discusión, en la que estuvieron prácticamente ausentes los rectores y legisladores nacionales, con la excepción de la titular de la Universidad del Comahue, Ana Pechen de D´Angelo, y de los diputados nacionales Marta Maffei y Carlos Timirello.

Científicas, democráticas y populares
El documento final de este primer foro sostiene que “es necesario profundizar el alcance del concepto de lo público, replanteandolo con un sentido popular e incluyendo a las organizaciones sociales en las discusiones sobre las políticas universitarias”.
En otro de los puntos, se destaca que es preciso “democratizar la enseñanza, la investigación y la extensión, como así también el gobierno de las universidades”. Asimismo, el medio millar de participantes coincidió en que se debe “ampliar los márgenes de la autonomía de las universidades, a partir de considerar que deben ser científicas, democráticas y populares”.
En otro orden, sostienen que las principales instancias de evaluación de las carreras de grado “hoy no son tales, pues sólo son instancias de categorización, que persiguen el disciplinamiento social y hacen perder especificidad en la formación, la historia de las instituciones y la equidad de recursos entre todas las carreras”. En este marco, coincidieron en que “los estudiantes deben ser el eje central del trabajo docente». 

Marta Maffei: “Nadie quiere discutir seriamente”
“Sólo unos pocos diputados quieren debatir las cuestiones educativas”, disparó Marta Maffei, en contra de sus colegas del Congreso Nacional. Y agregó: “Hay muchas resistencias. Somos muy pocos los que pensamos que esto tiene que entrar en debate, que hay que discutirlo y socializarlo”.
“Nadie quiere hacer ruido, nadie quiere generar debate, nadie quiere generar participación, nadie quiere discutir seriamente en las universidades qué es lo que tenemos que hacer con la educación pública como instrumento de liberación”, sostuvo.
En este marco, señaló que “desde la minoría no es sencillo revertir decisiones que están puestas en sordinas, porque el Ministerio de Educación no dice ni una palabra, pero manda una ley, como la de educación técnica, que es una ratificación de la anarquía promovida en los ‘90”. “Hay que derogar toda la legislación propiciada por el Banco Mundial, que le puso proa a la educación comercializada, que planteó la venta de insumos a partir de las universidades, en un vínculo estrecho con las demandas del mercado, y que desautorizó y deslegitimó a las universidades en su capacidad de definir el proceso educativo”, sostuvo la diputada del ARI y ex dirigente de la CTERA. Además, se mostró a favor de la existencia de una ley general de educación que involucre a los distintos niveles y en la que “se establezcan los grandes principios y objetivos de todo el sistema».
A la hora de impulsar la derogación de la actual ley, sostuvo que no implica dejar un vacío legal. Y consideró: “Sin Ley de Educación Superior, las universidades funcionaron y van a seguir funcionando, porque mantienen sus esquemas de autoridad e independiencia en sus esquemas de gobierno”.
 

Escríbanos y envíe
sus sugerencias
y comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC