Las de ayuda económica pasaron de 78 a 138 pesos
Aumentaron un 76 por ciento las becas estudiantiles
La Universidad decidió aumentar en 60 pesos el valor mensual
de las becas estudiantiles a partir del 1º de mayo. Esta mejora
incluye tanto a las renovadas, como a las de ingresantes. El incremento
es de un 76 por ciento y fue decidido por el Consejo Superior, tras una
presentación efectuada por el Rectorado y aprobada por la Comisión
de Presupuesto y Obras Públicas.
Esta medida se tomó sobre la base del aumento otorgado
a los ayudantes de segunda, cuya equivalencia respecto de los montos es
establecida por el reglamento de becas de la UNRC.
Hubo alumnos que perdieron su beca porque no cumplieron con el rendimiento
académico exigido y ese dinero se redistri-buyó entre
los titulares de los beneficios actuales.
La casa de altos estudios destina un 2,3 por ciento de su presupuesto
a este tipo de ayuda para sus alumnos, tal como lo establece el Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN), acuerdo que la Universidad de Río
Cuarto viene respetando taxativamente.
Las becas de ayuda económica pasaron de 78 a 138 pesos mensuales.
El incremento de 60 pesos alcanza también a las becas especiales
y de cursos avanzados, cuyos beneficiarios percibirán 222 pesos
mensuales, en lugar de anteriores 162. En esta misma línea, las
becas de comunidad universitaria pasaron de 102 a 162 pesos.
En la Universidad hay 797 becas distribuidas entre el alumnado de las
distintas facultades, de las cuales 456 son renovaciones y 226 nuevas asignaciones,
a lo que se agregan 115 beneficiarios de alojamiento brindado con fondos
propios de la Universidad, en las residencia estudiantiles del campus.
En estos edificios universitarios también están alojados
otros 305 alumnos de la región, cuyas becas son asignadas por municipalidades
y cooperativas participantes del sistema, que ya lleva más de 12
años de existencia.
Nueva directora en Posgrado
El Consejo Superior prestó acuerdo a la desiganación
de la profesora Norma Martínez de Pérez, como nueva directora
de la Escuela de Posgrado, dependiente del Rectorado.
Esta abogada y master en comportamiento organizacional, que se desempeña
como docente de Ciencias Económicas, ha integrado numerosos jurados
de concursos docentes en distintas universidades del país y dirigido
diversos proyectos de investigación y tesinas de posgrado. También
ha actuado como evaluadora externa de proyectos de investigación
de otras universidades.
Comisión para discutir Ley de Educación Superior
Como presidente del Consejo Superior, el rector Oscar Spada propuso
crear una comisión ad-hoc encargada de discutir la Ley de Educación
Superior. Estará integrada por dos docentes, dos decanos, dos estudiantes,
dos graduados y dos no docentes. También se le dará participación
a representantes de los gremios docente, no docente y estudiantiles. La
iniciativa está en sintonía con el pedido de Spada a la presidencia
del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), de crear un proyecto alternativo
a la actual Ley.
El rector dijo que “es preciso elaborar un nuevo proyecto, originado
en el consenso y acorde a las actuales necesidades y demandas del sistema
universitario argentino”. Reiteró: “Tenemos que determinar si se
debe dejar sin efecto en todo o en parte esta norma jurídica sancionada
y promulgada hace diez años, que no se termina de adaptar a la realidad
que viven nuestras casas de estudios”.
En esta, la primera reunión ordinaria de la nueva conducción
de la UNRC, el rector planteó ante el Consejo Superior ejes
sobre los cuales deberán discutir quienes integren la nueva comisión
del cuerpo colegiado. Figuran la necesidad de que “el financiamiento del
sistema educativo público no sea inferior al 6,5 por ciento del
PBI y que se destine como mínimo el 2,5 por ciento a las universidades
nacionales”. Se agrega la preservación de “la gratuidad y equidad
de la educación superior pública”, la “autonomía universitaria”
y el “gobierno cuatripartito”. Mencionó como tema de discusión
la fijación de normativas que alcancen a la totalidad del sistema
de educación superior, incluida la de gestión privada. Además,
Spada sostuvo que “el órgano fiscalizador debe ser la Auditoría
General de la Nación y no la SIGEN, por no ser las universidades
nacionales dependientes del Poder Ejecutivo, ni ser parte de la Administración
Central”. |
En la sesión de Consejo Superior se decidió
el aumento de las becas para alumnos, lo cual contempla tanto las renovadas
como las de ingresantes. |