Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
 
“La delegación se ha llevado una excelente visión”, expresó Mario Gómez, de SENASA
Integrantes de la Unión Europea visitaron laboratorios donde se estudia aflatoxina en maní

Integrantes del Directorio General de Protección del Consumidor y la Salud de la Unión Europea estuvieron en el campus auditando laboratorios de Ciencias Exactas en los que se investiga respecto de aflatoxina en maní, “una toxina que causa serios problemas para la salud y, sobre todo desde el punto de vista económico, para los saldos exportables”, según explicó Mario Gómez, licenciado y coordinador general del Laboratorio Vegetal del SENASA. Cabe señalar que SENASA organizó la misión y seleccionó los lugares que se visitarían y que incluyen, además del Laboratorio de Micología de la Facultad, plantas procesadoras y toda empresa relacionada con producción, acopio y exportación de maní. 

Los visitantes fueron Niall Gerlitz, Jens Hoegel y Ralph Kombal. Estudian los niveles de aflatoxina de maní de nuestro país por cuanto Europa es de los principales compradores de la producción nacional.

A campo o en almacenaje
“La aflatoxina se detecta normalmente en maní y se produce por un hongo, tanto a campo como en almacenamiento”, indicó la profesora Adriana Torres, vicedecana de Ciencias Exactas. Apuntó que “en la zona hay plantas que almacenan maní con muy buenas condiciones de almacenamiento. El problema es cuando se produce demasiado y se almacena en otras condiciones”. Agregó que no siempre que el maní llega bien a las plantas de acopio sale bien del lugar pues a veces los niveles de aflatoxina se alteran desfavorablemente hasta que el maní llega en camiones al puerto o en  barcos a Rotterdam, Holanda.
“Yo me siento doblemente involucrada –señaló Adriana Torres- como autoridad de la Facultad y como miembro del equipo de investigación. SENASA ha elegido nuestro laboratorio para que esta Comisión lo visite por las investigaciones que se llevan a cabo en él. Obviamente para la Facultad es muy importante y es un muy buen posicionamiento, sobre todo de referencia dentro del país y por el trabajo en conjunto con laboratorios de Europa”. El trabajo se encuadra en investigaciones coordinadas por la doctora Sofía Chulze, quien investiga en la materia desde 1982. 
La regulación de aflatoxina es importante tanto “para el mercado interno como para el mercado internacional” dado que “se trata de disminuir el riesgo de la población”, según expresó la profesora Chulze. Añadió que “los visitantes europeos han podido observar los laboratorios donde desarrollamos nuestra actividad de investigación».

Vinculación
“Nosotros ya estamos trabajando –siguió la profesora Chulze- en conjunto con laboratorios de Europa y especialmente tenemos un proyecto aprobado por la Comisión Europea que involucra laboratorios de distintas partes del mundo: Europa, Asia, Africa, Estados Unidos, Australia”.
 


La misión fue organizada por SENASA, que eligió el Laboratorio de Micología y Micotoxicología de Ciencias Exactas como lugares a visitar por la Unión Europea.
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC