Facultad de Ciencias Exactas
Inscriben para curso sobre diatomeas como indicadores
de cambios climáticos
Este mes se inscribe para el
curso de posgrado sobre “Las diatomeas como indicadores de cambios climáticos
y calidad de agua en la zona preandina durante el pleistoceno tardío
al presente de la región centro de argentina” que se dará
del 25 al 29 de julio.
Su coordinadora será la doctora
Ana Luján Martínez de Fabricius y el cuerpo docente estará
integrado por ella y los doctores Pedro Tapia (phD), Universidad de Nebraska,
Estados Unidos, Mario Cantú y Roberto Seiler, de la Universidad
Nacional de Río Cuarto. También se contará con la
colaboración de la master María Elisa Luque.
Objetivos: interpretar las características
paleoambientales y variaciones en la calidad de agua, desde el pleistoceno
tardío hasta el presente mediante la identificación de diatomeas
en estratos sedimentológicos y en cursos de agua actual, de la región
preandina central de Argentina.
Profesionales a los que está
orientado el curso: graduados y/o doctorandos en: Ciencias Biológicas,
Geología, Recursos Naturales, Arqueología. Paleontología,
como también profesionales relacionados con los recursos naturales,
gestión ambiental, geología ambiental y áreas afines.
Lugar de realización: Departamento
de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas.
Horas presenciales: 45.
Temas
Se darán contenidos tales
como: Introducción a la biología, auto ecología, distribución
y edad de las diatomeas. Uso, tipificación y monitoreo. Reconstrucción
de características paleo ambientales, cambios climáticos,
bioestratigrafía. Arqueología, Aspectos sedimentológicos
generales: erosión y depositación. Estratigrafía y
paleoambientes. Métodos de datación. Paleoclima del pleistoceno
superior a la actualidad. Variaciones climáticas actuales y cambio
climático global.
Mayor información: doctora
Ana Luján Martínez de Fabricius, profesora de Ficología-Botánica
Sistemática, Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias
Exactas, (0358) 4676173, telefax 4676230, 155064041, correo electrónico:
alujan@exa.unrc.edu.ar. |
La baja necesidad de luz y humedad para desarrollarse
hace posible encontrar las diatomeas en variados ambientes (aerosoles,
suelos húmedos, paredes de grutas y cavernas), según consignan
Felipe García-Rodríguez y Ditmar Metzeltin en Diatomeas del
Uruguay. Agregan que el conocimiento sobre la riqueza específica
de la microflora de diatomeas es importante para determinar biodiversidad
y calidad de agua. |