Clínica de pequeños animales
Disertaron sobre inseminación artificial en
caninos
El termino inseminación artificial (IA) significa colectar
semen de un macho, para posteriormente introducirlo en el aparato genital
de la hembra. Esta técnica ha sido una herramienta poderosa para
el mejoramiento genético de las especies domésticas y parece
haber cobrado un importante interés en las últimas décadas.
En 1916 se hicieron las primeras experiencias para caracterizar químicamente
al semen canino.
En 1938 otro autor obtuvo semen de perro mediante estimulación
eléctrica, sin que el perro sufriera daño. El avance científico
fue muy lento, sin embargo a partir de la 2º guerra mundial comenzó
a tener mayor importancia esta técnica en la especie canina, ya
que la crianza de perro se convirtió en un buen negocio y por lo
tanto la eficiencia reproductiva adquirió mucha importancia. El
American Kennel Club (AKC) desde 1981 aprobó el registro de camadas
obtenidas mediante IA con semen congelado, luego sucedieron eventos similares
en distintas partes del mundo.
En los últimos años la IA ha tenido un gran auge
debido a la necesidad de transportar semen de un lugar a otro sin movilizar
los perros (inclusive entre países), de disminuir el riesgo de transmisión
de enfermedades venéreas y de lograr reproducir razas de perros
incapaces de reproducirse por razones anatómicas; igualmente, la
IA permite utilizar más eficientemente el eyaculado de un reproductor
de alta demanda al dividir un solo eyaculado para inseminar varias perras.
La IA es recomendada en aquellos casos en que la monta natural no se
puede llevar a cabo, ya sea por factores anatómicos, psicológicos
u otros. Varios son los factores que determinan que el dueño de
una perra con problemas para parearse normalmente lo solicite, ya sea con
semen fresco o congelado, estando contraindicado en caso que exista la
posibilidad de transmitir alguna enfermedad de origen hereditario en la
progenie, por ejemplo, el criptorquidismo. Cuando nos encontramos frente
a problemas durante la monta sin que haya una explicación física
aparente y siendo el momento del estro adecuado, debe considerarse una
posible causa psicológica.
El proceso de inseminacion
El proceso de inseminación incluye una recolección
de la historia reproductiva del animal, una evaluación clínica
general, un completo examen reproductivo con el fin de realizar una valoración
del status de su fertilidad y cual sería el mejor proceso de IA.
Este proceso de IA incluiría que técnica de IA se emplearía
así como tipo de semen si fresco, congelado o criopreservado.
Antes de realizar la IA se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) Tener un historial completo del paciente.
b) Conocer la etapa del ciclo estral en que se encuentra la perra.
c) La calidad del semen (se debe determinar mediante evaluación
del mismo).
Recomendaciones para que la IA tenga éxito
- utilizar equipo sencillo y estéril
- los animales deben ser trabajados en un lugar tranquilo
- evitar distracciones del animal durante la recolección de
semen
- el equipo debe prepararse con anticipación y estar preparado
- de ser posible se tendrá una hembra en celo para estimular
al macho
- previa recolección del semen se debe determinar la etapa fértil
de la perra (estro) por medio de la citología vaginal, test hormonales,
etc.
Resumen del trabajo realizado por Griselda González,
docente de la cátedra Clínica de Pequeños Animales,
Departamento de Clínica Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria,
presentado en el ciclo de disertación de clínica de pequeños
realizado en el campus. |
La profesora Griselda González expuso ante un auditorio
amplio que asistió al ciclo de disertaciones jueves y viernes en
doble turno.
Métodos de recolección de semen
Existen tres métodos para recolectar el semen
canino:
- Manual.
- Vagina artificial.
- Electroeyaculación.
Para decidir si la perra es inseminada con semen fresco
o congelado se deben considerar dos puntos fundamentales:
a) La fertilidad obtenida cuando se examina con semen
congelado es menor en comparación con la obtenida con semen fresco
(83% y 89.3 % respectivamente).
b) La técnica para inseminar con semen congelado
es más complicada porque se realiza intracervicalmente, no intravaginalmente
como ocurre con semen fresco. Sin embargo, a pesar de estas complicaciones
técnicas, es factible realizar la congelación de semen canino
siempre y cuando se cuente con los conocimientos, el equipo y la técnica
adecuada para poder hacerlo lo cual implica que la IA así como la
evaluación reproductiva de los pacientes de be ser realizada por
un especialista. |