Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
 
Ciencias Económicas
Un observatorio regional Pyme 
para el sudoeste de la provincia

Está por entrar en vigencia en el sudoeste provincial un “Observatorio regional PyME”. La iniciativa se implementará una vez que se haya firmado el acta acuerdo entre la Universidad, a través de Facultad de Ciencias Económicas, la Universita Degli Studi Di Bologna en Buenos Aires y los municipios adherentes.

El observatorio recolectará y procesará datos de las Pymes para la elaboración de políticas articuladas en el territorio que aumente en la competitividad de la región y dinamicen su tejido productivo.
Específicamente, los trabajos comprenden la construcción de directorios actualizados de empresas y establecimientos de la región, la identificación anual de la tasa de mortalidad y natalidad de la PyME por sector de actividad, departamento y región, la realización de diagnósticos territoriales-sectoriales y de los principales problemas de las empresas y establecimientos de la región, la identificación de proyectos locales de inversión, la formulación de propuestas de acción de políticas públicas ejecutables y controlables a nivel regional (provincial y municipal) y la elaboración de propuestas de reformulación de la currícula académica universitaria en función de las necesidades locales y regionales.

Acuerdos
La profesora Ana Geymonat, -coordinadora técnica del Observatorio PyME- señala que “se empezaría a trabajar en agosto y en principio firmarán acuerdos con las localidades de Río Tercero, Almafuerte, Las Perdices, General Deheza, General Cabrera, Río Cuarto, La Carlota y nos faltan visitar Coronel Moldes, San Basilio y otros». San Luis se incorporará después de realizar el primer relevamiento, en 2006. 
Apunta que “es un proyecto a cinco años. Primero se construirán los directorios de empresa, es decir, se relevarán empresas que hay en el territorio y después se hará un muestreo. Esa primera etapa será anual. En un año tenemos que tener el directorio, los resultados de las encuestas y estar llevando a cabo para el año que viene lo que se llama la asamblea regional con la participación de todos los actores y devolviendo la información que hemos recabado”.

Construcción
El Observatorio es una iniciativa generada desde la Unión Industrial Argentina a través de la Universidad de Bologna. “Ellos tienen implementado un acuerdo para hacerlo a nivel país. A su vez, la Universidad de Bologna está realizando acuerdos con las universidades públicas regionales para implementar de carácter regional”, dice Geymonat, quien considera que “la importancia de este acuerdo es que apunta a la construcción de pactos regionales. El “dueño” del observatorio son estos actores regionales que acuerdan llevar adelante este proyecto”.
El proyecto tiene dos etapas diferentes: una técnica, a cargo de la profesora consultada, que presentará los proyectos ante la Secretaría de Políticas Universitarias, y una política, que tienda a acercar a los actores regionales hacia un pacto territorial. Ésta última estará a cargo del profesor Ricardo Lescano Zinny.
Según detalla el acuerdo, “las partes desarrollarán e implementarán en el ámbito físico de los municipios un Observatorio Regional PyME cuya esencia y función es la producción de manera sistemática y continuada de información relevante sobre las características estructurales y la evolución de las pequeñas y medianas industrias asentadas en el espacio físico de interés de los municipios, impulsado por actores del sector privado agrupados en un Consejo Consultivo y la UNRC-FCE ante la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y otros organismos nacionales e internacionales potencialmente interesados en el exitoso desarrollo del Observatorio Regional PyME del suroeste de la provincia de Córdoba y centro de la provincia de San Luis”. Los resultados que surjan se plasmarán en publicaciones accesibles y de gran difusión regional, en propuestas de política pública regional y en una conferencia regional anual. 
 


Los trabajos comprenden la construcción de directorios actualizados de empresas y establecimientos de la región, así como mortalidad y natalidad de PyMEs.
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC