ASPURC
Cuando cuidar la salud pasa a ser un problema
En los extremos, los límites pueden llegar a confundirse.
Cuando la preocupación por nuestra salud pasa a ser una obsesión
y cualquier dolencia puede transformarse en una terrible enfermedad estamos
ante la presencia de un trastorno psicológico: la hipocondría.
Llevar adelante acciones de prevención, preocuparnos por nuestro
estado de salud y concurrir regularmente al médico son conductas
beneficiosas, pero cuando esto es causante de constante ansiedad y miedo
por lo que pueda suceder los límites se confunden.
La hipocondría está considerada en la medicina como “una
ansiedad patológica acerca de la propia salud, que a menudo va acompañada
por numerosos y diferentes síntomas que no pueden atribuirse a una
enfermedad específica u orgánica”.
Según las estadísticas, el 10 por ciento de la población
padece esta enfermedad, aunque es difícil su diagnóstico
debido a sus características difusas. En los hombres, suele presentarse
principalmente entre los 30 y 40 años. En las mujeres, se agudiza
entre los 40 y 50 años.
En lo que respecta a sus causas, suele coincidir con crisis existenciales
o vivencias estresantes como divorcios o muerte de un ser querido.
Cómo se presenta la hipocondría
Una persona hipocondríaca se caracteriza por sentir pánico
ante la posibilidad de contraer una enfermedad. Además de preocuparse
excesivamente por su organismo, responde exageradamente al más mínimo
síntoma. Posee la firme convicción de padecer una grave dolencia
aunque los médicos y los estudios digan lo contrario.
Por sus límites poco claros, muchas veces este trastorno puede
ser difícil de diagnosticar clínicamente y también
lo opuesto: muchas personas que creen ser hipocondríacas no lo son.
- Mientras un hipocondríaco concentra su atención en
la enfermedad, quien no lo es se preocupa por su salud.
- Cuidarse y promover el bienestar físico y psíquico,
cambiar de médico porque no le agrada el tratamiento, consultar
a varios médicos ante dudas sobre un diagnóstico o formular
muchas preguntas al profesional sobre una enfermedad son conductas absolutamente
normales.
- Es habitual padecer síntomas de una enfermedad sobre la que
se ha leído mucho o por atender a un familiar con la misma afección.
Cuidado con la automedicación
Una conducta muy común en un hipocondríaco es la automedicación.
La toma indiscriminada de medicamentos se vuelve un accionar adictivo y
puede ser perjudicial para su salud.
Debe tenerse en cuenta que la medicación es el último
recurso en un tratamiento y, para su uso debe contarse con un diagnóstico
certero, efectuado por un especialista.
Las consecuencias de la automedicación pueden ir desde producir
acostumbramiento del organismo hasta tomar lo incorrecto y generar una
afección donde realmente no la había.
Por todas estas razones conviene vigilar de cerca la automedicación.
La concientización, el optimismo y la “racionalización” de
la situación pueden ayudar a la persona hipocondríaca a encontrar
otra solución a su problema.
Fuente: Revista Farmacéutica KAIROS – Diciembre 2004
|
RECESO DE INVIERNO 2005
Horarios de Atención: Durante el receso académico
comprendido entre el 11 y el 22 de julio, los horarios de atención
de ASPURC serán los siguientes:
-Obra Social: Horario habitual.
-Óptica: lunes a viernes de 9 a 12 y de 16 a 20,
sábados de 9 a 13.
-Farmacia: lunes a viernes de 9 a 21, sábados
de 9 a 13.
Servicios de Emergencias: En caso de necesitar atención
médica de urgencia, los afiliados pueden hacer uso del Servicio
EMA de la Sociedad Francesa.
Urgencias y Emergencias: teléfonos (0358) 4620141
/ 4627493 - Enfermería: 4629755.
Cuenta Corriente: Los afiliados que necesiten financiar
la cuenta corriente podrán hacerlo entre los días 10 y 15
de julio.
Lugares de veraneo: Presentando las órdenes y
recetarios de la Obra Social los afiliados pueden hacer uso de servicios
médicos en sanatorios y farmacias de Santa Rosa, Alpa Corral y Villa
Carlos Paz.
Cobertura en otras provincias: A través de la
red COSUN los afiliados pueden atenderse en diferentes provincias argentinas
utilizando los servicios de las Obras Sociales Universitarias.
Emergencias fuera de la ciudad: SIEM es el Sistema Integrado
de Emergencias Médicas a través del cual los afiliados poseen
cobertura de urgencias y emergencias en el país y el extranjero.
Esta red está conformada por diferentes instituciones que ofrecen
sus servicios sin cargo, a excepción de algunos centros habilitados
a cobrar un arancel.
Servicio de Reintegro: En caso de concurrir a profesionales
que no presten sus servicios a través de ASPURC, puede solicitarse
reintegro de acuerdo a los montos reconocidos por la Obra Social.
|