Para eliminar una enfermedad
porcina que produce grandes pérdidas
El frigorífico Paladini financiará una
investigación de la UNRC
Paladini invertirá 150 mil pesos anuales para que
investigadores de la UNRC erradiquen la neumonía enzoótica
porcina, que produce pérdidas de hasta un diez por ciento en la
cría de cerdos.
Se trata del primer proyecto que se lanza en el país para la
eliminación de una enfermedad de estas características, que
afecta a casi toda la población porcina, y que aunque no mata a
los animales, genera retardo en la crianza y el engorde.
La empresa santafesina, que financiará en su totalidad el proyecto
generado por el grupo de Salud Porcina de la Facultad de Agronomía
y Veterinaria, cuenta con 4.500 madres, a las que se sumarán 12
mil que pondrán en un establecimiento de San Luis.
Para la concreción del emprendimiento se firmó un convenio
de cooperación entre la Universidad y el frigorífico. La
rúbrica estuvo a cargo del vicerrector, Juan José Busso,
y del gerente del área rural de la empresa, Horacio Gabosi,
y se concretó en un acto protocolar en el despacho rectoral. Asistieron
el decano y el vice decano de Agronomía y Veterinaria, Gabriel Alcantú
y Adolfo Beguet, respectivamente, y el secretario de Extensión y
Desarrollo de la UNRC, Ricardo Roig, así como otros docentes investigadores
de la Facultad.
El doctor Busso, a cargo del Rectorado por ausencia del rector Oscar
Spada, remarcó su beneplácito por el empren-dimiento conjunto
y destacó el aporte que realiza la empresa Paladini.
Del acto también tomó parte el médico veterinario
Arnaldo Ambrogi, director del grupo de Salud Porcina, que llevará
adelante la investigación. Explicó que “la neumonía
enzoótica es una enfermedad que afecta a casi toda la población,
con fuertes pérdidas de ganancia para esta producción”.
Aunque se mostró optimista respecto de los resultados a obtener,
advirtió que “erradicar la enfermedad significa que el animal no
tenga el agente etiológico, cosa que no es fácil del lograr”
y remarcó que “nuestro país nunca ha hecho esto»”.
El investigador dijo que el perjuicio económico que provoca
esta enfermedad pone en riesgo la rentabilidad de los productores. Sostuvo
que un cerdo a causa de este mal puede demorar hasta 15 días más
en conseguir las condiciones óptimas para ser comercializado. Al
respecto, enfatizó: “Medio mes es mucho, desde el punto de vista
del costo de producción, por el alimento y los medicamentos que
consumen los animales”. Y agregó: “En 180 días un cerdo está
listo para ser vendido, por lo que un retraso de 15 días implica
pérdidas del alrededor del diez por ciento, lo cual a veces es sinónimo
de perder la rentabilidad”.
Respaldo científico
Horacio Gabosi, gerente del área rural del frigorífico
Paladini, dijo: “Para nosotros es parte de un proyecto ambicioso, centrado
en la erradicación de la neumonía enzoótica, una enfermedad
bacteriana, que ocasiona perjuicios productivos. Nuestro interés
es poder eliminarla y, con ello, disminuir los daños económicos
que genera”.
El hombre, que es egresado de la medicina veterinaria de esta casa
de estudios, agregó: “Ahora con el equipamiento que tiene la Universidad,
que permite detectar a tiempo el agente etiológico, podemos encarar
un plan que ha sido desarrollado aquí, con la colaboración
de la Universidad de Minesota, lo cual le da un carácter internacional
y un buen respaldo científico”.
Los resultados por venir generan expectativas en un amplio sector productivo,
teniendo en cuenta que en el país hay unas 170 mil madres porcinas,
de las cuales un 30 por ciento están en la provincia de Córdoba. |
La inversión de Paladini a partir del convenio
es para que investigadores de la Universidad erradiquen la neumonía
enzoótica porcina.
|