![]()
Destacados especialistas en el ciclo de discusión sobre lectura
El 4, 11 y 25 de agosto y el 1º de septiembre tendrá lugar el Ciclo de Discusión «Sobre libros, lecturas y lectores: políticas y prácticas de lectura», coorganizado por el Departamento de Lengua y Literatura y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas. El ciclo se desarrollará en la Biblioteca Popular Evaristo Segat, Alberdi 575, Río Cuarto, a las 20.Mesas redondas
En cada jornada habrá una mesa redonda con especialistas, académicos y responsables de ámbitos de gestión política y educacional relacionados con la problemática de la lectura, las prácticas de los lectores en la actualidad y su relación con la educación formal, los medios electrónicos y nuevos soportes, las perspectivas de las empresas editoriales y las concepciones de los que escriben, así como las políticas instrumentadas por el estado para fomentar la lectura.
Han comprometido su participación Gustavo Bombini (coordinador nacional del Plan de Lectura del MECyT de la Nación), Silvia Finocchio (FLACSO), Martín Kohan (UBA, escritor), Gisela Vélez (experta en lectura, UNRC), Carlos Gázzera (UNC-UNVM y editor), Marta Cisneros (responsable de la cátedra de Literatura Argentina-UNRC), Bacchi Salas (escritora); Guillermo Ricca (filósofo del IFDC-Villa Mercedes), Omar Isaguirre (SADE), Virginia Sagárnaga (locutora de FM 97.7 Radio Universidad); Pablo Kaniefsky (responsable del sitio web Ranqueles.com-Instituto Leonardo Da Vinci); Hugo Aguilar (lingüista, UNRC); y Anahí Asquineyer (profesora de nivel medio especializada en literatura juvenil), entre otros.Destacan el boom de la novela histórica a partir de 1960
El catedrático brasileño doctor Luis Felipe Viel Moreira, de la Universidad Estadual de Maringá, dictó en la UNRC el curso de posgrado “Literatura e Historia. Ensayos de interpretación: La cultura latinoamericana en las primeras décadas del siglo XX”. El curso se encuadró en la Maestría en Ciencias Sociales que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Humanas.
En una pausa de la actividades académicas, en dialogo con la prensa Viel Moreira subrayó que si bien hasta la primera mitad de siglo XX en Latino América la relación entre literatura e historia se corporizó por medio del ensayo, desde 1960 hubo un boom de la novela histórica que llega hasta nuestros días. “La novela histórica aparece como herramienta de esta relación, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, ya que hasta ese momento los ensayos tenían un papel fundamental en la interpretación de la realidad. La novela histórica a partir de la década del ´60 paso a ser un gran boom”, dijo el científico brasileño.
Material de reflexión
Si bien admitió que las novelas no pueden ser consideradas como fuentes en las investigaciones sobre historia, sí pueden considerarse como una reflexión sobre un momento histórico. “Para pensar la realidad peruana de la década del ‘30 y ‘40, me parece muy lindo leer La Conversación en la Catedral, de Mario Vargas Llosas”, señaló a manera de ejemplo y agregó: “Los libros de novelas históricas muchas veces nos dan una ambientación de épocas que son muy buenas para quienes trabajan con la historia y muy gratificantes para utilizarlos como material didáctico”.
Maestría en Inocuidad y Calidad de Alimentos
Hasta el 5 de agosto se reciben las inscripciones para participar de la Maestría en Inocuidad y Calidad de Alimentos.
Se trata de la segunda cohorte de esta propuesta de cuarto nivel, organizada por la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, y comenzará el 25 de agosto.
La carrera se inició en el año 2003 y cuenta con la acreditación de Coneau, a través de la resolución 093/2003. Sus principales objetivos son formar profesionales altamente capacitadaos en temas de inocuidad y calidad de alimentos.
Tiene una duración de tres semestres y se cursa en el ámbito de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Pueden participar profesionales egresados de cualquier universidad del país o el extranjero que cuenten con una licenciatura de grado de carreras universitarias afines a la temática.
Los interesados, podrán requerir mayor información o confeccionar el formulario de preinscripción vía Internet, ingresando a la pagina de la Universidad www.ayv.unrc.edu.ar o realizar consultas a través del correo electrónico: mica@ayv.unrc.edu.ar o personalmente en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta Nac. 36 - Km. 601 X5804BYA Río Cuarto, Córdoba, Argentina, teléfono 0358 4676416, fax 0358 4680280.