Convenio UNRC-ATSA
filial local
La Universidad capacitará a trabajadores del
gremio de la sanidad
La Universidad y la Asociación de Trabajadores de la Sanidad
Argentina (ATSA) -Filial Río Cuarto- firmaron un convenio de colaboración
y cooperación mediante el cual las partes se comprometen a facilitar
y mancomunar esfuerzos para concretar acciones y proyectos en común
tendientes a promover el desarrollo de ambas instituciones en relación
a la actividad de capacitación y formación del recurso humano
en Enfermería representado por ATSA.
El rector Oscar Spada suscribió el convenio en representación
de la casa de altos estudios, en tanto Salvador Antonio David y Aníbal
Héctor Gómez, secretario general de ATSA Filial Río
Cuarto y secretario de Capacitación de la Federación Argentina
de Trabajadores de la Salud (FATSA) respectivamente, lo hicieron por la
contraparte.
Con este convenio se posibilitará que los afiliados
al gremio de ATSA, filial local, que sean enfermeros idóneos
puedan participar de un proyecto de profe-sionalización de auxiliares
de enfermería, a cargo de docentes de la Escuela de Enfermería
de la Facultad de Ciencias Humanas. Para ello previamente deberá
firmarse el correspondiente protocolo de trabajo con dicha Facultad. Más
de 300 afiliados al ATSA Río Cuarto estarían en condiciones
de iniciar esta capacitación. Este convenio regirá
por dos años y se puede renovarse previo acuerdo de las partes.
La firma tuvo lugar en la sala Pereira Pinto del Rectorado y participaron
el secretario de Extensión y Desarrollo de la UNRC, Ricardo Roig,
autoridades de la Escuela de Enfermería y representantes de la Comisión
Directiva del ATSA Río Cuarto.
El rector Spada destacó que la capacitación “fundamentalmente
se centra en la formación de enfermeros profesionales de aquellas
personas afiliadas al gremio que sean idóneos, lo que va a permitir
a estos trabajadores cumplir con las exigencias de capacitación
que presentan ahora los hospitales y las clínicas”.
La Dirección de Salud impulsa un
Tratamiento de Deshabituación de Tabaquismo
Con el objetivo principal de ayudar a dejar de fumar a integrantes
de la comunidad universitaria que presentan adicción a la nicotina,
la Dirección de Salud de la UNRC impulsa un Tratamiento de Deshabituación
del Tabaquismo, sustentado por un programa nacional terapéutico.
Este incluye un acompañamiento intensivo que va desde lo médico,
lo psicológico y también desde lo farmacológico.
“Creemos que la Universidad es el lugar más propicio para comenzar
con este protocolo de trabajo dado que ella cuenta con una Dirección
de Salud integrada por un equipo interdisciplinario inmerso en la comunidad”,
se sostiene desde la Dirección de Salud.
Cupo
Con el sentido de desarrollar un seguimiento intenso de tres meses
de duración, el ingreso al protocolo del tratamiento será
con cupo limitado. Aquellas personas que estén interesadas en incorporarse
al protocolo de trabajo deberán dirigirse a la Dirección
de Salud desde el 1º de agosto hasta el 30 de septiembre de
2005.
Costo
El costo del tratamiento dependerá de la estrategia que se utilice
en cada caso en particular pero se debe dejar en claro que el paciente
sólo tendrá que abonar el valor del tratamiento farmacológico
y no deberá abonar otro arancel, ya que el tratamiento se
considera un servicio de la Dirección de Salud para la comunidad
universitaria.
El promedio de gasto farmacológico mensual es de aproximadamente
$38,50.
“Si se considera que un fumador de 15 cigarrillos por día gasta
$68 por mes y uno de 20 cigarrillos por día gasta $90 mensuales,
llegamos a la siguiente conclusión: no existe una diferencia significativa
en costo de tratamiento vs. cigarrillos, por lo que a nuestro entender
el problema no seria económico sino relativo a la voluntad del paciente
y a la motivación del mismo”, expresan los impulsores del proyecto.
|
Aníbal Gómez, de ATSA,
sostuvo que la capacitación
es «muy importante para
el gremio». |