Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
 ASPURC
La lactancia materna protege, estimula y desarrolla 

Desde el 1º al 7 de agosto se celebra en todo el mundo la Semana de la Lactancia Materna. Desde 1997 y llevada adelante por organismos nacionales e internacionales, esta promoción se orienta a instalar en las sociedades la importancia y necesidad de una conducta que se ha ido perdiendo en los últimos años.

La lactancia materna cumple una función básica en la calidad de vida de las madres y los niños, función que repercute directamente en el bienestar de la población en su conjunto. 
Los beneficios de la lactancia son muchos y directos: protege a la madre de diferentes tipos de cáncer, de la depresión posparto, de posibles hemorragias y anemias y refuerza la autoestima. En el niño, le brinda protección inmunológica reduciendo posibles alergias,  enfermedades respiratorias, diarreas y afecciones de la piel; disminuye la incidencia de muerte súbita y ayuda a un mejor desarrollo del organismo del bebé. Además, la lactancia materna significa estimulación, contacto, fuerte vínculo madre-hijo, aspectos que favorecen al bienestar de la familia en su conjunto.
Un análisis realizado por la Auditoria Médica de ASPURC años atrás reveló que los niños incluidos en el Plan Infantil que no habían utilizado leches artificiales durante los primeros meses mostraban un menor consumo de medicamentos y consultas médicas durante el primer año de vida.
A esto cabe agregar que la lactancia materna es una opción muy económica de alimentación, en comparación con el costo de las leches artificiales.

Los números hablan
Según datos difundidos por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, el amamantamiento en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida ha aumentado del 7,3% al 33,1% en los últimos seis años. Asimismo, en el 90% de los casos la lactancia se mantiene hasta el primer año de vida.
En contraposición con estos datos, en la comunidad universitaria se observa un aumento en el consumo de leches artificiales: actualmente de 89 niños incluidos en el Plan Infantil, sólo 9 no han consumido leches artificiales. Esta situación está siendo analizada por la Obra Social a los fines de generar acciones que favorezcan la lactancia materna.

Lactancia y trabajo
¿Qué pasa cuando la madre trabaja? Aquí las cosas se complican. Sin embargo existen opciones que pueden ayudar a una lactancia materna exitosa y un mayor bienestar para la madre y el niño.
La legislación laboral reconoce una disminución horaria en la jornada laboral, el empleador debe garantizarle a la madre el derecho del amamantamiento. Asimismo, la extracción de leche se ha facilitado en gran medida con los productos que se venden en el mercado, estos han ganado en practicidad e higiene. La leche materna permanece útil durante 48 hs. en la heladera y por 6 meses en el freezer.

Fuentes: Sociedad Argentina de Pediatria - Suc. Río Cuarto. Diario PUNTAL. Iniciativa “Centro de Salud Amigo de la Madre y el Niño” – Min. Salud de la Nación.

Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC