Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
   Empezó el tratamiento de deshabituación
Atención fumadores universitarios

Comenzó la primera etapa del Tratamiento de Deshabituación del Tabaquismo impulsado por la Dirección de Salud. Hasta el 30 de septiembre se extiende el cupo de ingreso.
Con mucha expectativa, la Dirección de Salud de la Universidad Nacional de Río Cuarto comenzó el 1 de agosto a receptar los ingresos al Tratamiento de Desha-bituación del Tabaquismo, ideado con la intención de ayudar a abandonar el hábito a fumadores de la comunidad universitaria.

“El 70 por ciento de los fumadores que visitan al médico cada año refieren estar interesados en abandonar el hábito y reconocen que el consejo del médico es una importante motivación para dejar de fumar”, se expresa desde la Dirección de Salud de la UNRC. Sin embargo, se aduce que la mitad de ellos no reciben este consejo.
“Es preocupante que una situación con esta prevalencia y letalidad reciba tan escasa atención médica existiendo terapéuticas efectivas y de fácil implemen-tación”, informan los impulsores del Tratamiento de Deshabitua-ción del Tabaquismo elaborado por la Dirección de Salud de nuestra casa de altos estudios.

Un tratamiento multidisciplinario
Aprovechando las posibilidades estructurales y humanas ofrecidas por la Universidad y con el objetivo principal de ayudar al paciente que presenta adicción a la nicotina a dejar de fumar, el tratamiento se presenta como un acompañamiento intensivo y multidisciplinario apoyado en distintas zonas de trabajo. Se desarrolla como una posibilidad concreta y sustentable a largo plazo de que los fumadores universitarios logren abandonar un hábito tan perjudicial para su salud y para la gente de su entorno.
Desde la convicción de que el tabaquismo es una adicción y que por tanto es un  problema medico que requiere, para lograr resultados sustentables, de un tratamiento médico apoyado en múltiples áreas de trabajo conjunto, el tratamiento contempla la atención y el acompañamiento desde lo psicológico, lo cardiológico, lo social, lo farmacológico, lo nutricional, entre otros aspectos.
“Creemos que contamos con un equipo interdisciplinario con muchas ganas de trabajar, con gente solidaria y con las condiciones optimas de ejecución y de planificación. Todos lo que participamos compartimos el mismo compromiso y objetivo mejorar la calidad de vida de un compañero de nuestra querida universidad”, sostienen desde la Dirección.

Cupos limitados
La Dirección de Salud de la Secretaría de Bienestar recuerda que el ingreso al protocolo de trabajo tiene un cupo limitado. Los fumadores universitarios que deseen incorporarse tendrán tiempo hasta el 30 de septiembre y deberán hacerlo en la referida Dirección. 

Costos accesibles
El costo del tratamiento dependerá de la estrategia que se utilice en cada caso en particular, pero se debe dejar en claro que el paciente sólo tendrá que abonar el valor del tratamiento farma-cológico y no deberá abonar otro arancel, ya que el tratamiento se considera un servicio de la Dirección de Salud para la comunidad universitaria.
El promedio de gasto farma-cológico mensual es de aproximadamente  $38.50.
“Si se considera que un fumador de 15 cigarrillos por día gasta $68 por mes y uno de 20 cigarrillos por día gasta $90 mensuales, no existe una diferencia significativa en costo de tratamiento vs. cigarrillos, por lo que a nuestro entender el problema no sería económico sino relativo a la voluntad del paciente y a su motivación”, expresan los impulsores del tratamiento.
 

 
 
 

 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC