Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Participó el coordinador del Programa Nacional en la materia
La educación física fue tema de reflexión en las Cuartas Jornadas de Investigación 

Se llevaron a cabo en el campus las Cuartas Jornadas de Investigación en Educación Física y Segundas Jornadas de Pedagógicas Provinciales en Educación Física.

Del acto de apertura tomaron parte en el estrado estuvieron el vicerrector de la UNRC, Juan José Busso; la decana de Ciencias Humanas, Zulma Larrea; el director del Departamento de Educación Física de la Facultad, Gustavo Kunzevich; el coordinador del Programa de Graduados de Ciencias Humanas, Carlos Barbero; el coordinador del Programa Nacional de Educación Física, Héctor Bubenick; la inspectora de Educación Física de la Cuarta Región Escolar, Sonia Burgos; el subinspector general de adultos en representación de la división de Regímenes Especiales del Ministerio de Educación de la Provincia, Carlos Pardo.
En el Aula Mayor también estuvieron Claudio Miranda, subsecretario de Deportes de la Municipalidad de Río Cuarto, docentes de la Dirección de Educación Física, Deportes y Recreación de la UNRC, profesores de la Facultad, graduados, alumnos y público en general.
Hicieron uso de la palabra Sonia Burgos, Gustavo Kunzevich y Héctor Bubenick. 
A posteriori actuó el Coro de Sordos dirigido por la profesora Mónica Esquenazi, que también había interpretado el Himno Nacional Argentino en el comienzo del acto.

Reflexión
La inspectora Burgos destacó el valor de las Jornadas para “dilucidar problemas específicos de la educación física”, “trabajar y reflexionar”. Indicó que es importante “recuperar el espacio y el valor de la educación” y “buscar juntos el rumbo y lograr que la educación física escolar nos lleve a una humanidad constructora de paz, amor y libertad”, con la perspectiva de “la clase de educación física como espacio de equivalencia y posibilidades para todos los alumnos”.

Solidaridad
Gustavo Kunzevich señaló que si bien “la sociedad nos lleva por camino de aislamiento e individualismo”, los “obstáculos son más fáciles de sortear cuando la solidaridad prevalece”. En este marco las Jornadas constituyen “un espacio de reflexión, discusión y socialización de los trabajos” donde tiene sentido recordar la “función primaria: somos docentes, trabajamos con personas”. 
Apuntó la “búsqueda del conocimiento a través de la racionalidad científica” y que se debe “usar el conocimiento para hallar soluciones a problemas de nuestra práctica” sin sumisión “al poder hegemónico”. Sostuvo el valor de “la educación para la participación y la autodeterminación”, dijo que “hay que recuperar lo diverso ante lo único” y “lo local ante lo global” y agradeció la colaboración de rectorado, la facultad y los docentes del Departamento de Educación Física para organizar las Jornadas. 

Recuperación
El coordinador del Programa Nacional de Educación Física, Héctor Bubenick, expresó su “orgullo y satisfacción” por haber sido invitado. Consignó que “el programa reaparece tras algunos años de ausencia”, que “hoy casi todas las provincias tienen representantes” y que “hay congresos y foros” tanto “en la Patagonia” como en el “NOA (Noroeste Argentino)”. “Vemos –añadió- que la educación física está recuperando el espacio que perdió”, recordó que 2005 es, declarado por UNESCO, Año Internacional de la Educación Física y Deporte, y adelantó que octubre será en Argentina el Mes de la Educación Física y el Deporte Escolar.
Al cabo del acto las Jornadas siguieron con la modalidad de presentación de ponencias, experiencias, ensayos o propuestas, trabajos de investigación y además aulas abiertas con prácticas de Educación Física. Entre los ejes temáticos figuran “Currículo, enseñanza y aprendizaje en educación física escolar”, “Marco legal de las prácticas escolares de educación física”, “Tiempo libre y recreación”, “El juego en el sistema educativo” y “El entrenamiento y las etapas evolutivas del niño”.
 


Uno de los puntos de coincidencia de las Jornadas fue la recuperación del espacio de la educación física como también la de lo diverso ante lo único.

 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC