Lo resolvieron el jueves los docentes en asamblea
No habrá clases en la Universidad
del 16 al 22
En lo que fue una de las asambleas con mayor cantidad de
participantes de los últimos tiempos, los docentes universitarios
resolvieron el jueves 11 no dictar clases durante toda la semana que viene,
aunque respetarán la repro-gramación de exámenes que
habían decidido en la última reunión.
La asamblea resolvió «solicitar por nota a los Consejos
Directivos de las Facultades y al Consejo Superior de la Universidad Nacional
de Río Cuarto que se expidan claramente y en forma pública
sobre la crisis presupuestaria, haciendo hincapié en particular
con respecto al anuncio ministerial del 5 de Agosto y al desconocimiento
de la mesa de negociación salarial por parte del ministerio. Simultáneamente
solicitar al Consejo Superior se expida sobre la necesidad de Asamblea
Universitaria para tratar la crisis de financiación del Sistema
Universitario Público y en particular de nuestra Universidad».
Cabe agregar que si bien los docentes asistirán a sus lugares
de trabajo, no darán clases entre el 16 y el 22. Es un plan de lucha
que llevará adelante la Universidad local, mientras se espera la
realización del congreso de la CONADU, confederación a la
que responde los docentes de esta casa de estudios, que se concretará
en Buenos Aires los días 19 y 20 de agosto.
Esta medida de fuerza que se concretará a nivel local fue decidida
por unanimidad por unos 250 docentes que llenaron el anfiteatro uno del
pabellón dos del campus, en una asamblea de más de dos horas
que pasó a cuarto intermedio hasta el martes 16, a las 14, también
en el aula mayor.
No iniciarán las clases facultades de Ingeniería, Ciencias
Humanas, Ciencias Exactas y Ciencias Económicas, en tanto que
Agronomía y Veterinaria, que había iniciado sus clases esta
semana, habrá suspensión del 16 al 22.
El martes 16 los docentes definirán el mandato con que los representantes
locales irán al congreso de la CONADU y el modo con que se dará
continuidad a la lucha por mejores salarios y blanqueo de montos que se
vienen percibiendo en negro. Igual, durante toda la semana entrante estarán
en estado de asamblea permanente.
El secretario general de la Asociación Gremial Docente de la
UNRC, Marcelo Ruiz, ratificó la postura gremial respecto de que
el el aumento “no corresponde en realidad al 22,7 por ciento que anunció
el Ministerio de Educación, apenas alcanza al diez por ciento de
bolsillo. Agregó que “el 90 por ciento de los docentes de la Universidad
recibe un aumento que va entre los 28 y los 90 pesos”.
Ricardo Carrera: “Fue una maniobra política del presidente
Kirchner”
El dirigente gremial Ricardo Carrera, quien participó de la
reunión de las confederaciones de docentes universitarios, en la
que se decidió una inmediata medida de fuerza, que incluyó
un paro por 48 horas que se llevó a cabo miércoles 10 y jueves
11, dijo: “La decisión se tomó en repudio a la actitud del
Gobierno de efectuar un anuncio, convirtiendo el ofrecimiento de un aumento
salarial en una maniobra política”. “Lo que se repudia es el hecho
de que no se respetó la instancia de la mesa salarial”, agregó.
Señaló que “los 175 millones es una cifra mentirosa.
No es así porque hay incrementos que ya han sido otorgados. Nosotros
ya los hemos cobrado en el sueldo de este mes”.
Carrera adelantó que la CONADU, confederación a la que
pertenece la Asociación Gremial Docente local, tiene previsto para
los días 19 y 20 de agosto un plenario del que participará
también la CONADU Histórica.
La propuesta del Gobierno
El gobierno nacional dispondrá 175 millones de pesos para aumentar
los salarios de los docentes y no docentes universitarios, lo que representará
un incremento del sueldo del 22,7 por ciento.
Lo anunció el ministro Daniel Filmus, junto con el secretario
de Políticas Universitarias, Juan Carlos Pugliese, y el titular
del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Daniel Martínez,
tras mantener una reunión con el presidente de la Nación,
Néstor Kirchner, y el ministro de Economía, Roberto Lavagna.
Filmus señaló que a partir de este incremento, «el
presupuesto universitario alcanza un crecimiento de 776 millones de pesos».
Y agregó que esa medida significa «una importante recuperación
del salario real».
El Ministerio de Educación indicó que la suba presupuestaria
dispuesta supondrá 370 millones pesos en el 2006 que se destinarán
a la masa salarial de los docentes y no docentes universitarios. |
Prof. Marcelo Ruiz |