1 y 2 de setiembre,
en el campus
Jornadas de Discusión por la Derogación
de la Ley de Educación Superior y la Ley Federal de Educación
“Por la construcción de una universidad democrática
y emancipadora”, es el lema las Segundas Jornadas de Discusión por
la Derogación de la Ley de Educación Superior y la Ley Federal
de Educación, organizadas por la Asociación Gremial Docente,
que se realizarán en la Universidad los días 1 y 2 de setiembre.
Este encuentro fue declarado de interés institucional por el
Consejo Superior y tendrá cuatro ejes de debate: “Universidad y
Educación”, “Universidad y Extensión”, “Universidad- Ciencia
y Tecnología” y “Sistema de Educación Superior, políticas
globales”. El jueves, las actividades comenzarán a las 9 con las
acreditaciones y seguirán a las 10 con el acto de apertura, a cargo
de las autoridades de la UNRC, la AGDUNRC, la ADUNC (Asoc. Grem. Docentes
Universidad Nacional del Comahue) y la FUC (Federación Universitaria
del Comahue).
A las 11, se concretará la conferencia inaugural “Por una Universidad
Democrática y Emancipadora”, a cargo de Marcela Mollis (UBA). A
las 14 se iniciará el trabajo en comisiones.
Bajo el título de “Universidad y Educación”, se abordará
la formación de profesionales ciudadanos y el deber ético-político
de la Universidad. Panelistas: Rosario Badano, de la Universidad Nacional
de Entre Ríos , Jorge Cardelli, de CTERA-UNRC y Pablo Imen, de la
Universidad de Buenos Aires.
Bajo el eje Universidad-Ciencia y Tecnología, se tratará
la centralidad del conocimiento científico frente a la crisis social.
Disertarán Pedro Sanllorente, de la Universidad Nacional de Mar
del Plata, y Federico Schuster, de la Universidad de Buenos Aires.
Dentro de “Universidad y Extensión”, se intentará dar
respuesta al interrogante: “¿Generación de fuentes de autofinanciamiento
universitario redituables o intervención en la sociedad actual?”.
Disertantes: Isabel Requejo, de la Universidad Nacional de Tucumán,
Jorge Girardín y Edgardo Datri, de la Universidad Nacional del Comahue.
El eje Sistema de Educación Superior y las Políticas
Globales hará hincapié en el financiamiento, la evaluación
y los desafíos para la democratización y la autonomía.
Los panelistas serán: Silvia Llomovate y Marcela Mollis, de
la UBA, y Marina Redondo, de la Universidad Tecnológica Nacional
y la UBA
El viernes desde las 10 habrá un panel titulado “Propuestas
alternativas para una nueva ley”. Tomarán parte la diputada nacional
Marta Maffei; el rector de la UNRC, Oscar Spada; la secretaria general
de CONADU, Anahí Fernández; la secretaria adjunta de la CONADU
Histórica, Claudia Baigorria, y el presidente de la FUA, Maximiliano
Abad. A las 14 habrá plenario de cierre. |
Lineamientos
Como puntapié inicial de este debate, que apunta
a dar lugar a una nueva ley que rija los destinos de las universidades
nacionales, el Rectorado de la UNRC propuso, tanto hacia adentro de la
Universidad, como ante el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), algunos
ejes de discusión.
· La autonomía que gozarán las Universidades
Nacionales.
· La participación de los cuatro claustros
con derecho a voz y voto en la integración de los órganos
de Gobierno.
· El financiamiento del sistema educativo público
no deberá ser inferior al 6.5 PBI., y dentro de éste, como
mínimo deberá destinarse el 2.5% a las UUNN.
· Mecanismos y requisitos para la creación
de nuevas instituciones de educación superior oficial y para la
autorización de funcionamiento de instituciones de educación
superior privada.
· La gratuidad y equidad de la educación
superior pública.
· Los mecanismos de evaluación institucional
y de acreditación de carreras de grado y posgrado de todo el sistema
de educación superior.
· Las causales de posibles intervenciones de las
instituciones públicas de educación superior y el poder de
Estado que tendría esa atribución.
· Presentación de proyectos presupuestarios
por universidad nacional, según normas acordadas con el MECyT y
dentro del Plan Estratégico de cada universidad a diez años.
· Fijación de normas salariales para el
personal.
· Incompatibilidades del personal de las universidades
nacionales.
· Fiscalización de normativas de alcance
para todo el sistema de educación superior.
· Elección directa de autoridades y consejeros.
· Política de bienestar y seguridad para
los estudiantes y personal.
· Política de becas y crédito estudiantil.
· Revisión judicial de actos de las universidades
nacionales en juzgados federales de primera instancia.
· Ingreso de la fuerza pública a las universidades
nacionales.
El órgano fiscalizador debiera ser la Auditoría
General de la Nación y no la SIGEN, por ser las universidades nacionales
entidades no dependientes del Poder Ejecutivo, ni ser parte de la Administración
Central.
|