Esbozaron nuevos lineamientos en investigación,
evaluación, financiamiento, acreditación, extensión
y docencia
Unánime rechazo a la Ley de Educación
Superior
Luego de debatir y reflexionar a lo largo de dos días,
unas 200 personas provenientes de distintas universidades del país
rechazaron al unísono la actual Ley de Educación Superior
y esbozaron nuevos lineamientos con miras a la sanción de una nueva
normativa.
Fue en las Segundas Jornadas de Discusión por la Derogación
de la Ley de Educación Superior y la Ley Federal de Educación,
organizadas por la Asociación Gremial Docente de Río Cuarto
y declaradas de interés institucional por el Consejo Superior de
la UNRC.
“Por la construcción de una universidad democrática y
emancipadora”, fue el lema de estas jornadas, en las que tuvo lugar un
rico debate, en el marco de una coyuntura en la que se suman las voces
en contra de la legislación que rige a las universidades nacionales.
Los ejes fueron: “Universidad y Educación”, “Universidad y Extensión”,
“Universidad - Ciencia y Tecnología” y “Sistema de Educación
Superior, políticas globales”.
Ciencia y Tecnología
Respecto del eje Universidad - Ciencia y Tecnología, se concluyó
en que “el sistema se encuentra escasamente contemplado en la Ley de Educación
Superior, aunque el marco legal de Ciencia y Tecnología es funcional
a la misma”. Surge como necesidad la generación de un sistema en
el marco de un plan estratégico pensado para el mediano plazo. Se
advirtió sobre el peligro de planificar en esta materia pensando
en el aporte privado. Se propuso fijar temas prioritarios de investigación,
mediante procedimientos participativos, incorporar una mayor cantidad de
investigadores de manera sustentable y alentar el fortalecimiento de la
docencia universitaria.
Educación Superior
La Comisión de Educación Superior sostuvo que “la crítica
a la evaluación actual no debe ser entendida como una negación
a la evaluación en sí misma, pues la evaluación, quizás
otra evaluación es necesaria si está inmersa en otro proyecto
de universidad, en otro proyecto de sociedad”.
Agregó que “hoy se impone la revisión conjunta del para
qué evaluar, desde dónde, para quiénes, a favor de
qué o en contra de qué; interrogantes que nos embarcan en
el desafío de la reconstrucción, con acciones concretas”.
Extensión
El documento de la comisión de Extensión advierte que
“la Ley de Educación Superior reduce el principio reformista de
la extensión a ‘la prestación de asistencia científico
y técnico al estado y a la comunidad’”.
Seguidamente, afirma que es necesario “un proceso que redefina prioridades,
desde nuevas lecturas de la realidad social y desde un espacio de escucha;
también discutir los ejes que orienten la extensión como
práctica de construcción colectiva de otra sociedad posible”.
Universidad y Educación
La Comisión Universidad y Educación concluye diciendo
que “resulta necesario recuperar las prácticas educativas como prácticas
éticas y ciudadanas, ligadas a la función social del saber”.
“Esto tiene que ver –añade- con la orientación de lo político
en lo que se enseña”.
A propósito: “Son núcleos importantes para la revisión:
la visión de democracia, el trabajo conjunto, la función
social del conocimiento, la autocrítica y la autodeterminación,
y el sentido de los público”.
|
En las Jornadas se trabajó por comisiones. La de Extensión
sostuvo que es necesario «un proceso que redefina prioridades, desde
nuevas lecturas de la realidad social y desde un espacio de escucha». |