Opinión
Otro reconocimiento a las prácticas de Aprendizaje
Servicio de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Tratando de cumplir con lo que la profesora Helguera Vegas nos
plantea que “La profesionalidad no debe limitarse a los problemas científicos
- técnicos de las ciencias que sustenta una profesión determinada,
ni debe agotarse el accionar en la actuación técnica, sino
que debe buscarse una conjugación de pensamiento y acción
en el amplio contexto sociocultural.» (Helguera Vegas, M. 2002),
en la FAV se diagramaron y están implementando actividades de aprendizaje
servicio.
Estas actividades ya fueron reconocidas, fuera de la institución,
en dos oportunidades. En una primera instancia el Señor Ministro
de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación la
seleccionó como Finalista del Premio Presidencial, entre casi medo
millar de trabajos de todo el país, “Prácticas Educativas
Solidarias en Educación Superior 2004”, y luego el Señor
Presidente de la Nación y el Señor Ministro de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación la galardonaron con el
premio especial, por el desarrollo de la práctica educativa solidaria
“Pasantia socio educativa con pequeños productores familiares y
minifundistas”.
A principios de este mes, en las 4tas Jornadas Internacionales de Veterinaria
Práctica de pequeños, grandes animales y bromatología,
desarrolladas los días 5 y 6 de agosto en el Sheraton de Mar del
Plata, se presento el trabajo “Educación veterinaria: aprendizaje
servicio en la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional
de Río Cuarto” de los autores: Schneider, Manuel; Magnano, Gabriel;
Bérgamo, Enrique; Navarro, Fernando; Rang, Carlos; Giraudo, José;
Becerra, Víctor; Issaly, Cristina. El mismo fue nominado como mejor
presentación por el comité evaluador.
Otro de los reconocimientos es el de los estudiantes que participan
en estas actividades. Para citar algunos ejemplos, Horacio Bosco, abanderado
de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, señaló
que: “dejamos la fría teoría de la Facultad para pasar
a la calidez de los productores Misioneros” (Diario Primera Edición,
30/07/05, Misiones). Y Laura Macor, Marcos Cialella y Cintia Peirone, manifestaron
en el diario Primera Edición de Misiones: “es muy distinto leer
de libros y apuntes que vivir la experiencia de campo de esta forma” (Diario
Primera Edición, 01/08/05, Misiones).
Para quienes nos consideramos trabajadores de la educación y
creemos en una educación comprometida, estas actividades “fortalecen
el alma” y le dan sustento al porque y para que de nuestros haceres que
tantas veces sentimos vacíos.
Para finalizar se cita un párrafo de un trabajo presentado por
un grupo de estudiantes que dice: “Se debe hacer frente al divorcio que
existe actualmente entre la actividad universitaria y la realidad social,
que incrementa la distancia entre las necesidades de los actores universitarios
y las necesidades de algunos sectores de la sociedad afectados por una
situación de exclusión social. Todo proceso que busca grandes
cambios, se realiza día a día” (Pérez Zabala, V y
Col. 2004). Se debe despertar el compromiso social a estudiantes y futuros
profesionales y pensar a la institución pública de
gestión estatal dando respuesta técnica a Veterinarios y
Agrónomos, a pequeños productores familiares, ONGs,
y minifundistas y a las organizaciones que los agrupan. Teniendo como objetivo
el “desalmidonar la academia” y caminar al lado de la gente, como corresponde
a quienes integramos una institución publica de gestión estatal,
estos reconocimientos fortalecen nuestras convicciones. |
Prof. Manuel Schneider, Facultad de Agronomía y Veterinaria. |