Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Opinión
La Secretaría de Bienestar hoy

El “bien estar” de las personas que integran una comunidad, es decir, su tranquilidad, comodidad, agrado para vivir, trabajar o desenvolverse dentro de un medio particular,  implica una multiplicidad de factores interactuando en ese ambiente, haciendo que el mismo se constituya en un sistema amplio y complejo, que debiera ser abordado desde diferentes aristas dentro de la propia comunidad. 
En lo que se refiere a la Universidad Nacional de Río Cuarto y desde los aspectos abordados por la Secretaría de Bienestar, son varias las áreas y en ellas numerosas las personas que trabajan para mejorar las condiciones del “bien estar” de las personas de esta institución .
El Departamento de Becas administra el presupuesto anual que el Consejo Superior de la Universidad destina a becar a estudiantes de escasos recursos procurando aliviar  necesidades de alimentación, transporte, vivienda. En 2005 son 796 estudiantes becados, habiéndose producido un incremento del  60% en el monto de dinero de cada beca. 
La política en salud institucional es la de tender hacia un sistema de salud integral para los estudiantes, a través de una atención médica tanto para la prevención de enfermedades como para su atención. Los estudios de laboratorio y médicos que se les realiza a los estudiantes anual y bianualmente, atendiendo los riesgos particulares de carreras y actividades deportivas, constituyen una herramienta valiosa para la prevención. Los profesionales cubren consultas en diferentes especialidades y a partir de la puesta en marcha del programa Remediar, el estudiante puede recibir gratuitamente la medicación necesaria. Las pasantías de profesionales odon-tólogos, los programas específicos de detección y contención de HIV positivos, en educación y atención para una salud sexual responsable, en difusión y tratamiento para la deshabituación del tabaco, constituyen la práctica de la política en salud integral. 
A través del comedor universitario, la política institucional es la de asegurar al menos un menú diario nutricionalmente equilibrado y sin fines de lucro para los miembros de la comunidad universitaria en general y, en especial, para el estudiantado que asiste a ella. En este marco es importante resaltar que el comedor autofinancia sus insumos y el mantenimiento de su equipamiento, por lo que hasta el momento y a partir de la oferta de servicios alternativos, ha podido mantener un nivel de calidad y bajo costo del menú, a pesar de la suba de los precios de los productos alimenticios. Desde sus diferentes funciones, el personal posibilita diariamente el menú a un promedio de 400 a 500 usuarios trabajadores y estudiantes y recibir a delegaciones de variado volumen que asisten a eventos realizados en la institución. 
La universidad cuenta además con los jardines maternal e infantil,  posibilitando a más de doscientos padres trabajadores y estudiantes de la Universidad y de un centenar de padres de la ciudad de Río Cuarto,  realizar su trabajo o estudio con la confianza de saber que sus hijos están siendo parte de un proyecto educativo desde temprana edad y que están recibiendo una atención especializada en las diferentes etapas de su crecimiento, en la alimentación y recreación.
La actividad física junto con la alimentación saludable se traduce en una mejor calidad de vida para las personas. La universidad ha generado variados espacios para el deporte, actividad física y recreación durante todo el año, de manera que el personal de la Dirección de Educación Física, Deportes y Recreación posibilita que miembros de la comunidad universitaria realicen sistemáticamente algún tipo de actividad. Del mismo modo, la institución ha abierto sus puertas para que la comunidad de la ciudad y la región participen de estas actividades y en ese marco se destacan las Olimpiadas Especiales, proyecto de inclusión de las personas con capacidades diferentes. Bajo la concepción de inclusión de las personas se están articulando esfuerzos para subsanar la accesibilidad institucional para las personas con discapacidad. 
La generación de espacios culturales y de recreación que permita la integración en un ambiente distendido constituye una arista del “bien estar” de las personas. En tal sentido se han tomado iniciativas para la población estudiantil de las residencias universitarias y se pretende avanzar en actividades para la población universitaria en general. 
El sistema del “bien estar” insti-tucional requiere de la participación y articulación de actividades y actores entrecruzados que escapan de las fronteras de una secretaría o área particular. Los canales institucionales están abiertos para incluir los requerimientos que apunten a mejorar el bienestar del conjunto de la población universitaria. 
 


Prof. Carmen Cholaky. Secretaria de Bienestar UNRC.
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC