Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Angel Gutiérrez Ravelo visitó la Facultad de Ciencias Exactas
Investigador español capacitó a docentes para el uso de equipo de resonancia magnética nuclear

El profesor Ángel Gutiérrez Ravelo de la Universidad de La Laguna, Tenerife (España) visitó la Facultad de Ciencias Exactas con el objetivo de capacitar a docentes sobre el uso del futuro equipo de Resonancia Magnética Nuclear que llegará a la institución el próximo año. 

El objetivo es “conectar con usuarios del futuro equipo de RMN (Equipo de Resonancia Magnética Nuclear) que va llegar a la Facultad y motivarlos a que lo usen como fuente de financiación para que algún investigador pueda quedarse un buen tiempo y de esta manera unir a las
universidades de Córdoba, San Luis y Río Cuarto en un proyecto para mejorar sus equipos analíticos”. 
Al referirse a la enseñanza de la química en la Facultad de Ciencias Exactas, Ravelo dijo que el nivel es excelente. “La Facultad está muy desarrollada en las áreas de química, física y microbiología y principalmente en temas de la región como son los agropecuarios”. Indicó que “obviamente quedan temas por desarrollar en la región. La serranías están cerca y tiene una flora autóctona muy abundante, muy interesante y merecería que se desarrollen nuevas áreas en la química de productos naturales que en estos comienzos del siglo 21 es muy importante en el desarrollo de nuevos fármacos tanto en el área humana como en el área veterinaria”. 

Procedencia
Según el catedrático español, la resonancia magnética nuclear es el método más potente de química analítica para determinar, por ejemplo, de dónde procede un producto. “También puede servir para la industria agropecuaria para llevar el control de calidad de leche, vino, aceites”, entre otros productos y agregó que “es un ciencia que está en desarrollo y puede permitir que a investigadores jóvenes se le ocurran nuevas ideas en ese campo. Este equipo permitirá control de calidad de alto standing a toda la industria de la región, como así también generar nuevas industrias basadas en el aprovechamiento de subproductos que puedan tener compuestos importantes como los derivados de naranja, etcétera”. 
La presencia del profesor Ravelo permitió fortalecer los vínculos entre los investigadores locales y la red del CYTED con el fin de trabajar de manera conjunta en la solución de problemas relacionados con la química. 
Ángel Gutiérrez Ravelo manifestó que el aporte argentino a la red de investigadores siempre ha sido muy importante. “La Comunidad Económica Europea ha impuesto que participen obligatoriamente uno de los tres Brasil, Chile y Argentina porque los considera los más desarrollados”, concluyó   
El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) fue creado en 1984 mediante un Acuerdo Marco Interinstitucional firmado por 19 países de América Latina, España y Portugal 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC