Producción Equina
Nació la primera mula del país obtenida
por biotecnología reproductiva
Victoria nació hace 15 días en la zona de los corrales
que dan al río Cuarto en el predio universitario. La experiencia
de transferencia embrionaria consistió en la inseminación
de una yegua de silla argentina, de salto, con un burro. A los 7 días
de inseminada, de ovulada en realidad, se sacó el embrión,
que en ese momento medía menos de 1 milímetro. Luego se transfirió
ese embrión a una yegua receptora donde se gestó la mulita.
El nacimiento de Victoria es el fruto del esfuerzo de un grupo de trabajo
de la cátedra de Producción Equina de la Facultad de Agronomía
y Veterinaria de la Universidad dirigido por el profesor Luis Lossino,
junto a 24 estudiantes de la carrera de medicina veterinaria. La
iniciativa tuvo lugar en el marco del proyecto “Producción de mulas
utilizando biotecnología reproductiva”.
Luis Lossino, en diálogo con Hoja Aparte, destacó
que “si bien hace 34 años que se utiliza la técnica de transferencia
embrionaria en caballos, Victoria es la primera mula que nace en
la Argentina por transferencia de embriones, por lo menos reportada”.
Autosustentable
“Para nosotros -agregó Lossino- este logro tiene un sabor
especial porque hemos generado este producto mediante este programa autosus-tentable,
es decir que es sustentado por quienes lo llevamos adelante”. Explicó
que el grupo de estudiantes trabaja desde hace 4 años en 6 proyectos
de investigaciones, tres con empresas privadas y tres con universidades
nacionales.
Sobre la importancia de este avance dijo: “Hoy en día la mula
es un bien escaso, a tal punto que una mula de silla vale mucho más
que un caballo de silla. Uno de los usos son de turismo de montaña,
que está creciendo mucho y no hay mulas. Por ejemplo, en el Aconcagua
hay unas 800 mulas usadas para traer y llevar equipamiento, y no hay gente
que se ocupe de la producción de mulas. Incluso Argentina pierde
una licitación internacional de producción de mulas para
China y la India porque no hay mulas. Increíblemente le ganó
Australia”.
“Esta técnica además la pensamos como una herramienta
reproductiva para producir ejemplares de alta calidad genética y
con la utilización de menos cantidad de individuos”, añadió.
También subrayó que el proyecto tiene un
sentido de transferencia de tecnología al productor del ganado mular.
“Lamentablemente nosotros no tenemos un laboratorio en la Universidad,
pero entendemos que estas técnicas son muy tras-ladables al sistema
productivo”, expresó. |
|