Se trata de la doctora María Echeverriarza
Representante de UNESCO visita el campus
La doctora María Paz Echeverriarza, representante de UNESCO
/ Educación / MERCOSUR, se reunió este jueves con el rector
de la Universidad, Oscar Spada. Durante su visita promovida desde Secretaría
Académica se presentó el Programa de Cooperación Interinstitucional
entre profesores de Ciencia e Investigadores, propuesta de formación
y desarrollo profesional destinada a docentes de ciencia de nivel medio
que UNESCO desarrolla en Uruguay en colaboración con el Programa
para el desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) y la Administración
Nacional de Educación Pública (ANEP).
La propuesta consistió en Uruguay en un sistema de pasantías
de profesores de Física, Química y Biología en equipos
de investigación universitarios. Al cabo de reuniones con autoridades
e investigadores, en nuestra Universidad se aspira a aplicarla de modo
que también se incluyan las implicancias tecnológicas y se
dé cabida a más áreas del conocimiento.
Echeverrizarza se abocó, además, a avanzar en la organización
de un Seminario de Formación e Intercambio para educadores de ámbitos
formales y no formales que llevan adelante acciones educativas para la
inclusión comunitaria. Además, este año se dará
en la UNRC la segunda versión del seminario “Comunidad, Ambiente
y Ciudadanía”, que por primera vez se diera en 2003.
En la reunión del jueves, Echeverriarza señaló
la importancia del MERCOSUR como “marco común”. Destacó los
“intercambios de estudiantes y profesores que cruzan el río” pues
ayudan a enriquecer las miradas sobre el propio entorno. Sostuvo que si
bien la integración no es sencilla, “se está viendo progresivamente
un cambio en la consideración del ciudadano”.
De modo análogo se refirió al trabajo docente interdisciplinario.
Apuntó que desde hace más de veinte años “se viene
hablando del concepto”, al que “cada vez se va cargando más; en
principio se lo contemplaba como una suma de distintas miradas y hoy se
lo tiene como un ejercicio en el que esas miradas ayuden a construir una
visión integradora y esto no es fácil”.
Otro tema fue la alfabetización, que debe ligarse al contexto.
“A veces se habla del recado en la heladera para comprar la leche a un
niño que no tiene heladera ni leche”, ejemplificó.
Planteó la necesidad de una “educación proactiva”, con
lo cual coincidió el rector: “Por ejemplo, con el tema de la instalación
de las papeleras, las universidades no deben decir después del hecho
sino antes. Tenemos que anticipar, trabajar imaginando escenarios aunque
sean duros; es el desafío de la universidad”.
|
En diálogo con Spada, María Echeverriarza
propició el intercambio de docentes entre la Argentina y Uruguay.
|