Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
 
Secretaría de Extensión y Desarrollo
Dos proyectos serán financiados con más de 180 mil pesos por la SECyT nacional
.
Con la resolución Nº 1888/05 de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECyT) de la Nación, promulgada el 22 de diciembre, se conocieron oficialmente los resultados de la segunda convocatoria nacional Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP) 2005. Dentro de los 122 proyectos ganadores se encuentran dos de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC. Se trata de la Instalación de un laboratorio para análisis de enfermedades apícolas y del Desarrollo y aplicación de un software para la conformación de una red de información de los efectores sanitarios municipales, con respectivos montos de 76.554 y de 106.105 pesos. 

El anuncio fue realizado también por el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, y el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Tulio del Bono. 

Laboratorio apícola 
El proyecto de Instalación de un laboratorio para análisis de enfermedades apícolas apunta a concientizar a los productores del centro-sur de Córdoba sobre la necesidad de hacer controles sanitarios en su producción, a fin de promover una mejora en la sanidad de la miel. Para la vinculación con los productores se seguirá trabajando con el INTA y la Cooperativa Eléctrica Las Perdices. 
Luego de la construcción del laboratorio de análisis de enfermedades apícolas (por ejemplo: Loque Americana, Loque Europea, Nosemosis y Varroasis), se tramitará su habilitación ante el SENASA. Se ubicará dentro del campus, pero aún no se ha determinado específicamente dónde. 
Su utilidad y finalidad social, luego de finalizada la obra civil, se refleja en los 4.200 análisis gratuitos de muestras de miel que se plantea realizar en los primeros 8 meses de funcionamiento. 

Software sanitario 
Mediante el proyecto informático se creará una base de datos en red que favorezca y facilite la gestión de los dispensarios y hospitales municipales y permita evaluar la política sanitaria. Se trata de una prueba piloto dentro del Departamento Río Cuarto para luego hacerla extensiva a toda la provincia. 
El sistema permitiría hacer un seguimiento de tres variables: identificación de la persona que realiza la consulta médica, diagnóstico, tratamiento determinado por el médico. A éstas se agregan otras de gestión como seguimiento de stock y de la asignación de recursos.
El software será operativamente muy simple y la carga de datos se realizará vía Internet, con lo cual el equipo para el funcionamiento se reduce a una PC con conexión a la red por localidad. La base de datos estará en la web, pero será de uso restringido. 

Impacto social y productivo 
El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) -organismo de finan-ciamiento de la SECyT- dispuso esta vez una partida de 9,6 millones de pesos para los proyectos seleccionados que, según las propias condiciones del concurso, deben tener como objetivo dar solución a problemas con impacto social y productivo en la comunidad (ya sean municipios, provincia o región), a partir de la generación y transferencia del conocimiento. Otra condición del financiamiento es que el 30% del presupuesto total debe ser aportado por la unidad ejecutora. 
En principio, la convocatoria cerrada a mediados de agosto de 2005 planteaba asignar no más de 400.000 pesos por provincia, pero esa cifra se incrementó finalmente en 60.000 pesos. Para distribuir ese cupo, cada territorio definió primero sus prioridades y sobre esa base dio un orden de mérito a los proyectos. En nuestra provincia esa instancia fue realizada a través de la Agencia Córdoba Ciencia. 
Si bien de las 263 propuestas presentadas desde todo el país 36 fueron rechazadas por razones técnicas, 105 quedaron fuera por haberse agotado el cupo de finan-ciamiento provincial. 
 


Daniel Filmus, ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, junto al secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Tulio del Bono.
 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC