Opinión
"Una democracia capaz de proponer nuevos caminos"
El sociólogo francés Alain Touraine participó
esta semana del Foro Internacional sobre el Nexo entre Políticas
y Ciencias Sociales. En su ponencia "América latina entre los discursos
melancólicos y la construcción voluntarista del futuro",
este profesor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París),
postuló la necesidad de abandonar los enfoques deterministas y reemplazarlos
por una mirada "que dé una importancia central a los actores sociales".
A continuación, fragmentos de su ponencia a partir de la nota de
Página / 12 digital.
-El punto de partida necesario de nuestro análisis es la pérdida
de influencia del modelo nacional populista frente a las conquistas y avances
de las teorías y políticas neoliberales. Las crisis internas
de muchos países de la región ayudaron a dar una imagen dramática
de este pasaje rápido y muchas veces brutal del nacional populismo
al neolibe-ralismo identificado con una economía ampliamente globalizada
(...)
Los interrogantes
¿Cómo aumentar la capacidad de acción y el nivel
de gobernabilidad y de decisión de los centros privados o públicos
del continente? En otras palabras: ¿cómo aumentar la integración
social y el acceso de toda la población a los bienes, servicios
e instrumentos de participación social y cultural? Frente a los
procesos de largo plazo que acabo de mencionar, el interrogante central
es: ¿cómo, después de un período de prioridad
absoluta otorgada a actores económicos, autónomos y todopoderosos,
construir formas de regulación social y de control político
de la economía que sean a la vez compatibles con la participación
activa en la economía globalizada?...
El continente latinoamericano está en una situación bastante
común. Existe una tensión e incluso una alternancia entre
períodos capitalistas empeñados en destruir toda clase de
control y regulación de la economía y períodos de
reconstrucción política y social, protegiendo a los asalariados,
aumentando los impuestos a las empresas y a los ricos y tratando -de manera
muy limitada y atrasada- de construir un sistema de seguro social... Después
de un largo período de neoliberalismo, parece adecuado considerar
las posibilidades y las formas de un nuevo sistema de intervención
social y política dentro de un mundo económico que sigue
siendo fuertemente capitalista. Se ven, a mi modo de ver, tres tendencias...
La primera es la tercera vía creada por la política de Tony
Blair en Gran Bretaña; la segunda es el neopopulismo; la tercera
forma de intervención de fuerzas sociales y políticas dentro
del campo económico es lo que se puede llamar como microdemocracia.
La primera tendencia pertenece a la familia inglesa, y es entonces
la más próxima a la tradición socialdemócrata
europea. Mientras en varios países europeos este modelo se pudo
desarrollar gracias a las fuerzas dominantes del sindicalismo y de los
partidos políticos que se apoyaban en ellos, en América latina
la tercera vía no ha concitado tal apoyo, de tal manera que las
reformas implementadas no son muy espectaculares...
Sin embargo, el conjunto del continente no ha logrado bajar una tasa
de desigualdad tan alta que la ampliación y estabilidad del proceso
democrático no tiene muchas posibilidades. Esta incapacidad de transformar
el aspecto más importante de la organización de la sociedad,
así como el hecho de asegurar una integración creciente de
la población dentro del sistema político, genera las condiciones
favorables para una vuelta al modelo populista (...)
La influencia del chavismo es muy importante en Bolivia y en Perú,
pero también en Argentina, país tan distinto histórica
y socialmente de Venezuela. No está de más decir que incluso
en países europeos se escuchan en todas partes palabras y discursos
apasionados a favor de Chávez o contra él. Chávez
es una figura comparable a la de Fidel Castro hace 30 años. (...)
Micromovimientos
El tercer camino que se vislumbra en el presente y futuro del continente
no corresponde a una fuerza organizada, sino más bien a esfuerzos
de organizaciones sociales de base, sin que por el momento alcance una
integración fuerte entre estos micro-movimientos y el núcleo
central que acabo de mencionar. En Porto Alegre y en otras ciudades donde
se han reunido los foros sociales del movimiento altermundialista, se ha
observado una falta de coordinación entre los discursos políticos
del núcleo central y la inmensa diversidad de movimientos y grupos
que lo componen. En un país como México es impresionante
ver, en particular en el ambiente universitario, el numero altísimo
de grupos de acción formados por estudiantes que van al campo o
a la sierra. A pesar de que el sistema político esté bloqueado
en este país, pocos países tienen tanta vitalidad política
como México. Sin embargo, después de una reforma que ha hecho
muchas cosas posibles, aún no se ha alcanzado ninguna transformación
concreta. En el caso del Movimiento Zapatista en Chiapas, esta participación
política de base es muy notable...
Para mí, esta diversidad de los intentos de crear nuevas formas
de intervención del Estado dentro de la vida económica no
amenaza la integración creciente de América latina dentro
de una economía global... Sin embargo, se ha creado durante los
últimos años un clima político más activamente
crítico hacia los Estados Unidos... Para algunos países,
en primer lugar la Venezuela de Chávez, han creado un movimiento
de opinión antiamericano en el cual la crítica de la economía
global y el rechazo de la hegemonía militar y moral de los Estados
Unidos se unen, como en otras partes del mundo, de manera no muy clara,
pero muy visibles.
El proceso principal en el continente es la búsqueda de una
salida al modelo neoliberal, es decir, la reconstrucción de formas
de control y de regulación de la economía que sean compatibles
con la globalización pero que, a la vez, le den más espacios
para las luchas y proyectos políticos. Esta situación necesita
un análisis crítico de las ciencias sociales que se han desarrollado
hasta este momento. |
Nota relativa a ponencia de Alain Touraine sobre
América Latina. Página / 12 digital
|