![]()
Congresos nacional y Mercosur de Producción Porcina
El Departamento de Patología Animal de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad invita al V Congreso de Producción Porcina del Mercosur, VII Congreso Nacional de Producción Porcina y XIV Jornadas de Actualización Porcina. Se llevará a cabo del 22 al 24 de mayo en el complejo Ferial Córdoba, capital provincial.
Se receptarán 2 tipos de trabajos: aquellos que contienen resultados de investigación y aquellos de experiencia de campo. Deberán enviarse hasta el 15 de marzo a la Secretaría Científica del Congreso de Producción Porcina, profesor Raúl Yaciuk, email: ryaciuk@ayv.unrc.edu.ar. La dirección electrónica del congreso es: cnpp8@ayv.unrc.edu.ar.
Se debe enviar en una hoja A4 a doble columna, con título, autores, institución, dirección postal y email, objetivo, metodología, resultados y discusión.
Formularios y mayor información se pueden solicitar a la Secretaria Científica, que evaluará los trabajos enviados y comunicará a partir del 15 de abril los que fueron aceptados y su forma de presentación (oral o póster).
Para la publicación en las memorias, que tendrán ISBN, deberá estar inscripto al menos un autor.Actualización
Las XIV Jornadas de Actualización Porcina serán el 22 y 23 de mayo. Destinadas a productores y técnicos de la Producción Porcina, abordarán temas como manejo de comederos, bebederos y del alimento en maternidad y recría, ganancia diaria de peso y eficiencia de conversión como parámetros de rentabilidad, evaluación económica de la empresa porcina, asociativismo como necesidad en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.
Siguen los preparativos para encuentro internacional de maní
Continúan los preparativos para el V Encuentro Internacional de Especialistas en Arachis (maní) que se llevará a cabo en la Universidad Nacional de Río Cuarto entre el 4 y el 7 de abril con la asistencia de destacados científicos de Estados Unidos, Brasil, Paraguay, Perú, Bolivia, Venezuela, Argentina y Uruguay.
En tal sentido se anunció que el 6 de marzo en la sala de la Secretaría de Ciencia y Técnica del campus de la Universidad habrá una conferencia de prensa con la participación de representantes de las distintas instituciones que participan en la organización del encuentro.
Este evento reunirá a especialistas que trabajan con los maníes “silvestres y cultivados” a nivel mundial. Disertarán los científicos de la Universidad de Texas, Charles Simpson, estudioso con diversos aportes a la mejora del cultivo y Corley Holbrock, especialista en resistencia aflatoxinas. Además se prevé la presencia del mayor referente de la República del Brasil en la materia, José Francisco Montenegro Vallas y su equipo de trabajo, integrado, entre otros, por los reconocidos Alessandra Pereira Fávero y David Bertioli. En tanto por la Argentina tomará parte Antonio Krapovickas, creador de la clasificación sistemática del género Arachis (maní) utilizado a nivel mundial.
El Encuentro es organizado por la UNRC, la Fundación Maní Argentino, Centro de Ingeniero Agrónomos de General Cabrera y Zona, INTA y Universidad Empresarial Siglo XXI. Cuenta, a su vez, con el auspicio de la Cámara Argentina de Maní, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, de la Agencia Córdoba Ciencia, del Ministerio de la Producción de la Provincia de Córdoba, la Municipalidad de Río Cuarto y del Consorcio de Gobiernos Locales de la Región Manisera Maní Córdoba.
Además de las conferencias los asistentes visitarán criaderos de semillas, plantas industriales y campos de la zona de General Cabrera.Proyectos para el mejoramiento de la enseñanza de grado
La Secretaría Académica de la Universidad informa acerca de los Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PIIMEG).
Lo que sigue son las pautas para la elaboración de informes finales de los PIIMEG 2005.Proyectos Tipo A: Informe de investigación diagnóstica.
El informe debe contener:
1. Problema práctico que originó la investigación y pregunta u objetivos de la investigación.
2. Metodología utilizada para recoger y analizar información.
3. Resultados.
4. Discusión y conclusiones.
5. Propuesta de innovación que surge de la investigación realizada (lineamientos generales de la propuesta).Proyectos Tipo B: Informe de innovación e investigación evaluativa.
El informe debe contener:
1. Síntesis de acciones im-plementadas.
2. Metodología utilizada para recoger y analizar la información (dar a conocer cambios o ampliaciones a la metodología prevista en el proyecto inicial).
3. Síntesis de la evaluación del proyecto:
3.1. ¿Qué mejoras se han logrado en los procesos y resultados de aprendizaje de los estudiantes a partir de la innovación desarrollada?
3.2. ¿Qué mejoras se han logrado en las prácticas de enseñanza?
3.3. ¿Se logró resolver el problema que originó el proyecto innovador?
Presentar los datos que fundamenten las valoraciones anteriores.
4. Factores o situaciones que facilitaron u obstaculizaron el desarrollo y los resultados del proyecto.
5. Lineamientos o ideas fuerza que orientarán futuras innovaciones y que surgen de la investigación realizada.
Más información: teléfono (0358) 4676170.