Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
El presidente de Agencia de Ciencia y Tecnología estuvo en la Escuela de Verano de Ciencias Informáticas Río 2006
Lino Barañao aseguró que hay créditos para PyMES que produzcan innovación tecnológica

“Las pymes pueden acceder al crédito para producir innovación tecnológica con menos requisitos que para un crédito bancario”.

Lo aseguró el presidente de la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao, quien anticipó que el organismo cuenta con un presupuesto anual de 300 millones de pesos, que se reparte entre instituciones públicas, entre ellas las universidades, y pequeñas y medianas empresas.
En relación al financiamiento de proyectos, en diálogo con Claudio Mendía por Radio Río Cuarto, Barañao indicó que “después de la crisis y devaluación del 2002 comenzó la curva ascendente de empresas innovadoras y Córdoba es una de las provincias con más proyectos”.
El funcionario nacional vino a la Universidad Nacional de Río Cuarto en el marco de la XIII Escuela de Verano en Ciencias Informáticas, oportunidad en que junto a autoridades, docentes y asistentes al encuentro se brindó un homenaje al doctor Manuel Sadosky, introductor de la computación en la Argentina.
Sadosky falleció en 2005 a los 91 años y trajo en 1960 al país la primera computadora, llamada “Clementina”, que se incorporó al Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.
Al influjo de Sadosky, quien fue secretario de Ciencia y Técnica de la Nación y fundó en 1986 la Escuela Latinoamericana de Informática, “crecieron las carreras de computación de la UNRC”, se dijo en su homenaje.
Sobre su trayectoria, Barañao sostuvo que “fue un visionario porque trajo una disciplina al país que sólo se desarrollaba en las naciones más avanzadas”. 

Financiamiento
Acerca del financiamiento con que cuenta su organismo por parte del Banco Interamericano de Desarrollo, Barañao puntualizó que “en estos momentos estamos obteniendo unos 280 millones de dólares para los primeros cuatro años. El presupuesto de la Agencia es de unos 300 millones de pesos anuales, estimado a partir de 2006 en adelante”.
“Esto se divide en partes iguales entre el apoyo a la investigación en institutos públicos y al apoyo del sector productivo, fundamentalmente a pymes”, añadió.
Una línea de financiamiento abarca todas las disciplinas, desde las ciencias sociales hasta la física pura, pasando por la biotecnología y la medicina, entre otras. La idea es mantener un nivel homogéneo de calidad en la investigación en todas esas áreas.
Además, están incluidas las áreas estratégicas como las de tecnología, la nanotecnología o la ingeniería biomédica, donde Argentina tiene algunas ventajas competitivas o existen oportunidades para ser aprovechadas. En estas áreas, señaló, “volcamos una cantidad adicional de fondos porque se buscan resultados concretos a la finalización de los proyectos, o sea que podamos impactar positivamente ya sea en lo económico o en lo social”.

Información para pymes
“Para las pymes que quieran tomar contacto con nosotros –dijo- tenemos una página web, que es www.agencia.gov.ar, donde se detallan todos los instrumentos disponibles”.
Se requiere presentar un proyecto, para lo que existen las áreas de vinculación tecnológica en todo el país, en muchos casos asociadas a las universidades. 
En lo referido al desarrollo de software, indicó que “hay alrededor de un centenar de empresas en todo el país beneficiarias de las distintas líneas de apoyo económico que tenemos, varias de Córdoba”.
También se financian empresas del sector farmacéutico, como la que trabajó con el proyecto de las vacas clonadas; otra empresa que produce insulina, como asimismo algunas dedicadas a la fabricación de autopartes. Prácticamente todos los sectores son atendidos por la Agencia.


Durante las actividades se rindió homenaje a Manuel Sadosky, quien trajo al país la primera computadora.
 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC