Retorna a página principal de Hoja Aparte

 
Argentina es formadora de precios a nivel mundial
Destacan la importancia del maní silvestre por su resistencia a distintas enfermedades

Juan Soave es ingeniero y presidente de la Fundación Maní Argentino. Estuvo este lunes en la Universidad, en la conferencia de prensa sobre el V Encuentro Internacional de Especialistas en Arachis (maní) que del 4 al 7 de abril se hará en el campus. Señaló la relevancia de que “por primera vez se haga aquí un evento de tanta envergadura” del que participarán “investigadores y científicos de importancia mayúscula”.

En la misma conferencia, el secretario de Ciencia y Técnica de la UNRC, Jorge Anunziata, puso de manifiesto que “este tipo de encuentros” son “un punto de llegada” en términos de concreción de esfuerzos y también “un punto de partida” respecto del compromiso de trabajo a futuro.
Junto a ellos, en la sala Pereira Pinto estuvieron referentes de diversas entidades: el licenciado Guillermo Mana, secretario de Desarrollo Económico, por la Municipalidad de Río Cuarto; Rody Guerreiro, intendente de General Cabrera; el contador Raúl Ladousse y el doctor Mario Buteler, de la Universidad Nacional Siglo 21; los ingenieros Alberto Cantero, diputado nacional; José Marcelino, por el INTA; Juan Sánchez, por el Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera y zona; Jorge Viale, por la Fundación Maní Argentino; doctor César Bianco, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC. 

Resistencia
Soave apuntó el valor que en el mercado tienen los “maníes silvestres, que en definitiva son los que originaron lo que hoy cultivamos y consumimos”, por cuanto “tienen características que no tienen los maníes cultivados”, en razón de lo cual “es bueno que se procure volver a los silvestres”, de notable resistencia a distintas enfermedades. Indicó que “esto es nuevo para la investigación de Argentina y resto del mundo”. 
Además, el representante de la Fundación Maní Argentino sostuvo que el campo productivo en el país es “regional, pequeño”, básicamente centrado en General Cabrera y zona, “sin la envergadura del campo de la soja”. Asimismo, le permite a la Argentina “seguir entre los tres primeros países proveedores de maní confitería del mundo y ser formadora de precios” a través de una exportación anual que oscila entre las 150 mil y 250 mil toneladas de maní confitería. “Lo importante –añadió- es que el dinero de las exportaciones vuelve a esta zona, de manera que el maní genera un efecto multiplicador”.
A propósito de la relación con la soja, dijo que la competencia se puede establecer “por falta de tierra”, pero no por incompatibilidad en cuanto a cómo incide cada uno sobre el suelo: “Como son tan distintos no compiten sino que se complementan”. 
A cuento del encuentro por venir en abril en la UNRC, destacó su nivel, ya que congregará a especialistas de países tales como “Estados Unidos, Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia”, y el lugar, pues “estarán en el centro del maní en la Argentina”. 

Area estratégica
Jorge Anunziata, secretario de Ciencia y Técnica, agradeció la participación de las organizaciones y consideró que “para una Universidad con énfasis desde hace tiempo en el desarrollo científico y tecnológico, esto es un punto de llegada por la concreción de las reuniones, pero también de partida para mirar a futuro”. Señaló que “en la Universidad un área estratégica es el sistema agroalimentario y el manejo de recursos naturales” y agregó tanto el valor de “la producción y transferencia del conocimiento” como de “la adaptación de tecnología y productos”. 
Valoró el encuentro de abril ya que permitirá conocer “el estado de situación mundial” sobre el conocimiento en maní gracias a la venida de “profesionales de Europa” además de sus pares americanos.
Expresó la necesidad de “acciones de tipo político para lograr en la zona el impacto que se espera”, derivado de la posibilidad de usar maní silvestre a fin de mejorar la resistencia del otro tipo de maní.
Al dirigirse a los representantes de entidades que auspician el encuentro, dijo: “Estamos orgullosos de que estén en nuestra casa” y agradeció la “aceptación productiva, política y científica”.


Representantes de diversas entidades se dieron cita en rectorado a un mes del encuentro internacional que convocará a calificados investigadores. 
Escríbanos y envíe
sus sugerencias y
comentarios
a nuestro e-mail
Página Principal de la UNRC