Cuestionamiento a contratación definitiva de trabajadores,
plan estratégico y declaraciones del rector
Fuerte debate en la primera sesión del año
del Consejo Superior
Con un arduo debate, que duró varias horas, el Consejo
Superior coincidió en la necesidad de una autocrítica que
de nacimiento al nuevo plan estratégico propuesto por el Rectorado
de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
La primera sesión del año de este cuerpo deliberativo,
que se extendió a lo largo de más de cinco horas, tuvo como
ejes centrales el cuestionamiento de un grupo de consejeros respecto de
la última resolución del Consejo Superior por la que se prorrogaron
en forma definitiva los contratos de unos 130 trabajadores del Área
Central y una nota del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas
por la que se refutan declaraciones públicas del rector Oscar Spada
realizadas a un medio de comunicación, en la cual la máxima
autoridad afirmaba que había carreras de Ciencias Exactas que tienen
muchos docentes, al tiempo que daba a conocer el lanzamiento de un plan
estratégico para la Universidad.
Precisamente, la puesta en marcha de ese plan, prevista para este año,
se llevó gran parte del extenso debate, marco en el cual los consejeros
llegaron a la conclusión de la necesidad de que se instrumente una
herramienta de esas características para el desarrollo futuro de
las políticas universitarias y se comprometieron a seguir discutiendo
las debilidades de las distintas dependencias de la casa de estudios para
la iniciación de nuevos planes conjuntos.
Respecto de la situación de los contratados del área
central de la UNRC, los consejeros acordaron no firmar el acta de la sesión
del 20 de diciembre, por entender que no debe existir la palabra “definitiva”,
en referencia a la contratación de este personal y algunos consejeros
dejaron entrever la posibilidad de realizar una presentación en
sesiones posteriores para modificar el texto de aquella resolución
del Consejo Superior o derogarla para escribirla nuevamente.
Este tema fue el que mayores diferencias generó entre los integrantes
del Consejo Superior. Mientras el consejero suplente de Ciencias Exactas
Mario Romero endilgó al rectorado de tener una facultad virtual,
por poseer a un grupo de contratados que –dijo- significan 70 mil puntos
docentes y mil horas cátedras, sin que sean trabajadores que den
clases, el rector Oscar Spada retrucó: “Por respeto a los trabajadores
que están en ese sector, yo quisiera que dijera que son trabajadores
de la Universidad y no que están en una facultad virtual, que es
una gran diferencia. Están ocupando cargos, vienen con una trayectoria
y habrá que regularizarlos. No me parece que sea un término
adecuado hablar de una facultad virtual, porque entre esta gente también
están las maestras de los jardines, para quienes este Consejo aprobó
un mecanismo de incorporación”. Y agregó: “Yo quisiera que
hiciéramos la historia de cómo ingresamos todos a esta Universidad”.
En la oportunidad, sin embargo, se acordó, tras un intenso de
intercambio de ideas, avanzar conjuntamente en la elaboración del
plan estratégico, para lo cual cada facultad aportará lo
propio, para ser debatido y aprobado en el seno del Consejo Superior.
También los consejeros coincidieron en que en los ’90 no se
dio un debate sobre el modelo hegemónico impulsado por el menemismo
en materia de educación, por lo que advirtieron que es preciso poner
todo sobre la mesa, para que ahora no pase lo mismo que entonces.
Libre expresión
Respecto del plan estratégico, el rector Oscar Spada manifestó
que debe partir de una idea proyecto y destacó la necesidad de que
participen todas las facultades, estamentos y áreas de la comunidad
universitaria.
“Ya hemos comenzado a hablar con los decanos de las facultades. Es
decir, que no desconozco que no es el plan estratégico de este rector,
sino de una universidad, del cual deben participar no solo los consejos
directivos sino las asociaciones gremiales docentes y no docentes, como
las federaciones estudiantiles”, sostuvo.
Por otra parte, señaló: “Interpreto que en la educación
de grado tenemos problemas y por lo tanto habría que analizarlos.
Esto es lo que yo planteo. Y esto no es una responsabilidad exclusiva de
los decanos, sino que este es un tema pendiente a tratar en toda la Universidad.
Cosa que ya se trató en el 2002 y no como dice el Consejo de Exactas
que no fue tratado. Se trató en el 2002 –insistió- en un
informe que hicimos en este Consejo Superior, donde veíamos el problema
que existía de los alumnos que estaban en la Universidad. El desgranamien-to
y la cantidad de egresados que tenía la Universidad”.
La máxima autoridad universitaria refutó el escrito del
Consejo Directivo de Ciencias Exactas, en el que se afirma que son sólo
270 los docentes, señalando que “son 319 los salarios docentes que
paga la Universidad en el ámbito de Ciencias Exactas. Y estamos
hablando de 2.600 alumnos de los cuales son en relidad1950 personas”.
Spada defendió enfáticamente su derecho a expresarse
públicamente. “Uno puede equivocarse, sí, pero no voy aceptar
que el rector no pueda hablar. El rector habló y va a seguir hablando
porque tiene derecho como lo tiene cualquier miembro de la comunidad universitaria,
porque si hay algo que tenemos que seguir respetando en la Universidad
es el derecho a hablar y el derecho a replica. Por eso, acepté que
el tema este se trate en el Consejo Superior”, indicó.
Por dónde comenzar
“Yo propongo que el Consejo Superior comience a recibir de cada uno
de nosotros la situaciones que hay en las distintas áreas y facultades,
contemplando la cantidad de docentes y de alumnos, la problemática
de cada una de las carreras, lo que le pasa a las áreas de las secretarías
del Rectorado, cuántas personas están trabajando, cuál
es el financiamiento de cada una de ellas. Eso va a ser útil para
comenzar a diseñar un plan estratégico que tiene que partir
de la base de lo que fue la evaluación institucional de esta universidad.
Y, a partir de ahí, generar una construcción. No le tenemos
que tener miedo a las cosas malas que tenemos y mostrarlas. Cuando uno
muestra las cosas malas que tiene, implica un doble esfuerzo para salir
adelante”, concluyó el rector en el final del debate y dijo: “No
cometamos el pecado de comenzar por las cosas que estamos haciendo bien,
comencemos a ver todo lo que se está haciendo. Nosotros tenemos
el compromiso de diseñar nuestra política y tenemos que tratar
de hacerlo lo mejor posible”.
Gladys Mori
La decana de Ciencias Exactas, Gladys Mori, dijo: “Toda la Facultad
está totalmente de acuerdo con que tengamos un plan estratégico.
Me parece que siempre decimos que el país tiene que tener un plan
estratégico para saber a donde vamos. La Universidad también
y vamos a ser los primeros en trabajar en forma conjunta con el Rectorado
cuando nos llamen a la Comisión. Además consideramos que
la Universidad está basada en las cinco facultades y que tenemos
que trabajar en forma conjunta”.
Agregó, dirigiéndose al rector: “Le dije que me parece
que estaba equivocado al considerar que a nosotros nos sobran docentes.
Es cierto que hay disciplinas con una relación docente alumno un
poco alta. Pero me hubiera gustado que conversáramos antes de que
saliera expresado públicamente”.
“Queremos ser muy claros en que no queremos hacer el plan estratégico
nosotros, queremos trabajar a la par del Rectorado. Pero también
creo que tenemos que ser muy prudentes al expresarnos públicamente.
Ese ha sido más que nada el dolor que tenemos, no sólo como
integrante de la Facultad de Ciencias Exacta sino de la Universidad. Uno
puede cometer un error, pero de ahora en adelante ser más prudente
con las palabras. Y hacer un análisis más profundo”, remarcó
Mori. |
El plan estratégico de la Universidad demandó buena
parte de la reunión. En una tarde marcada por las divergencias,
la necesidad de implementarlo fue un punto de coincidencias.
Otras voces de una tarde agitada en la sala Pereira Pinto
La primera sesión del año del Consejo
Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto produjo fuertes
discusiones y circuló por diversos temas. Lo que sigue es una serie
de testimonios relativos a situación salarial, educación
pública, condiciones de carreras y evaluación en las facultades.
Marcelo Ruiz
El secretario general de la Asociación Gremial
Docente de la UNRC pidió acompañamiento en la lucha salarial
y afirmó que el rector es libre de expresar lo que crea conveniente,
aunque dijo no coincidir en su apreciación respecto de que hay muchos
docentes. Seguidamente, reprochó a los consejeros no haber participado
de las discusiones llevadas adelante por los trabajadores del área
central en el marco del proceso de efectivización que vienen pregonando.
Fernando Lagrave
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas,
Fernando Lagrave, por su parte, dijo: “No sé si este es un punto
de partida o un punto de llegada, porque estamos llegando aquí por
muchos motivos que se han discutido en el Consejo Superior y a lo mejor
no se han resuelto y otros se han debatido y sí se han resuelto”.
El consejero además habló de “la desaparición
de una de las conquistas más importantes que tuvo la sociedad que
es la educación pública como igualdad de oportunidades”.
“La universidad tiene que hacer dos cosas: solidarizarse, denunciar y participar
en las inquietudes de los niveles medio de la enseñanza. Pero pensar
en eso de que vinieron a buscar a fulano y como no era se lo llevaron,
vinieron a buscar a perengano y como no era se lo llevaron, no vaya a ser
que tarde o temprano nos esté pasando a nosotros por no debatir
las cosas, por no asumir este tipo de debates, que cuando llegue sea demasiado
tarde”, sostuvo.
Fernando Lagrave añadió: “Nadie va a plantear
esto en una lucha interna, sino cómo mejoramos la idea de auto -
evaluarse, auto - mirarse, auto - referenciarse, para mejorar en lo que
nosotros tenemos y en lo que podemos obtener como una lucha global, articulada
con otros miembros del sistema universitario o con el sistema educativo
en su conjunto. El día que nos quebremos -siguió- como eje
rector de la enseñanza de grado, nos van a terminar quebrando los
de afuera, si no somos capaces de modificar las cosas desde adentro”.
José Busso
A su turno, el vicerrector de la UNRC, Juan José
Busso, señaló: “El marco necesario implica poner todo sobre
la mesa para la discusión, pero no partiendo del prejuicio que muchos
utilizan, incluso lo manipulan para no permitir que hagamos un debate o
una discusión en serio, sacando el prejuicio de que alguien quiera
atacar a otro”.
“Desde el 2002 se vienen viendo datos que son preocupantes,
en cuanto a las condiciones de algunas carreras. Está la proyección
desde el ’90 a la fecha, con el crecimiento de la planta docente, la condición
de los estudiantes, la situación de los efectivos, la complejidad
de la carrera. Es necesario discutir sobre estas cosas”, remarcó
Busso, al tiempo que indicó: “Esta es una discusión frustrada.
Durante muchos años se ha generado una frustración en este
debate. Es necesario hacerlo, con transparencia y buscando solución
para el conjunto, sin prejuicios”.
Diego Moitre
El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad,
Diego Moitre, indicó: “Nosotros en la Facultad hemos pasado por
procesos de evaluación, que son positivos, porque nos han permitido
ver las fortalezas y debilidades. Ha sido útil. A partir de las
debilidades hemos planteado los planes de mejoramiento. Si vamos a realizar
un plan estratégico para la Universidad -consideró-, debemos
empezar trayendo toda la información disponible y trabajar en conjunto
para que el plan estratégico nos permita realizar un proceso de
mejora, que contribuya en beneficio del conjunto”.
|