ASPURC
El
ASMA: protagonista de la temporada
Los bruscos cambios climáticos y los primeros fríos
abren el telón a las siempre recurrentes enfermedades respiratorias.
En el marco del Plan de Vacunación Antigripal, se brindan a continuación
algunos datos de interés respecto del asma, una enfermedad
que afecta a un alto porcentaje de la población y cuyos síntomas
se intensifican en esta época.
Su mecanismo
Las vías aéreas o bronquios son conductos que permiten
el pasaje de aire a los pulmones. Cuando el asma no está controlada,
los bronquios se inflaman, se acumula catarro y el músculo de los
mismos se contrae, achicándolos y dificultando el pasaje de aire.
Esta inflamación hace que cualquier estimulante como el aire frío,
el humo, el polvo, ejercicio, etc. produzca la obstrucción del paso
de aire. Debido a los ciclos bronquiales, en la madrugada es donde estos
canales se vuelven más estrechos, esto se potencia en las personas
enfermas provocando las tan conocidas crisis asmáticas.
Las condiciones que dan origen al asma tienen componentes hereditarios
y factores desenca-denantes. Por esta razón, para que la predisposición
se vuelva enfermedad tiene que existir una exposición a determinados
factores, sobre todo en los primeros años de vida, como el humo
del tabaco, hongos de la humedad, derivados epidérmicos de mascotas
y cucarachas, entre otros. Cuando una persona alérgica convive con
estos “alergenos”, su organismo genera anticuerpos IgE. En la mayoría
de los casos, éstos son los responsables de la inflamación
bronquial. Los factores psicológicos suelen actuar también
como desencadenantes.
Cuando la obstrucción bronquial se presenta en forma reiterada
y sin otra causa aparente, casi con seguridad, la persona padece asma bronquial.
Control de la enfermedad
El asma suele presentarse como dificultad para respirar, tos seca,
sensación de pecho cerrado, silbidos o chillidos en el pecho y se
caracteriza por períodos con síntomas, alternados con períodos
aparentemente normales. Al ser el asma una enfermedad crónica, su
control debe ser permanente, no sólo cuando se presentan los síntomas.
Los controles básicos exigen:
-Identificar y reducir el contacto con los desencadenantes del asma.
-Entender y tomar los medicamentos de la forma que se le han recetado.
-Monitorizar el asma para reconocer las señales cuando está
empeorando.
-Saber qué hacer cuando empeora el asma.
Además de las molestias comunes, el asma se vuelve peligrosa
en los ataques o crisis asmáticas. En estos episodios, los músculos
alrededor de las vías aéreas se cierran haciendo que pase
menos aire hacia los pulmones y fuera de ellos. Esto genera un exceso de
moco en las vías aéreas, congestio-nándolas aun más.
Dificultad al respirar, sensación de pecho apretado, tos con
silbido, dificultad al pensar, al hablar o al caminar son los síntomas
más comunes que anteceden a uno de estos ataques. An-te estos síntomas
se debe consultar con urgencia al médico para evitar graves consecuencias.
El asma en los niños
De acuerdo con la Academia Americana de Alergia, Inmunología
y As-ma de EEUU, el asma es la enfermedad crónica más común
en los niños.
Usualmente, un niño tiene el primer episodio de asma alrededor
de la edad de 5 años y suele presentarse más en varones que
en niñas.
Aunque los síntomas del asma infantil son los mismos síntomas
que el asma del adulto, puede que no sean tan notorios y fáciles
de detectar. A continuación se presentan algunos indicadores
ante los cuales debe consultarse al pediatra:
- Tos fuerte después de correr, llorar o durante la noche.
- Tos o infecciones respiratorias frecuentes, tales como neumonía
o bronquitis.
- Los bebés con asma pueden tener una tos ruidosa, respiración
rápida y muchas infecciones respiratorias.
- Opresión en el pecho y la disnea.
- Irritabilidad inexplicable, que puede atribuirse a la molestia de
la opresión en el pecho.
Fuentes consultadas: www.fundaler.org.ar; medlineplus.com; www.nationaljewish.org;
www.cdc.gov |
PLAN DE VACUNACION ANTIGRIPAL 2006
Hasta el 31 de marzo se realiza la Inscripción para adquirir
las vacunas antigripales.
El trámite se realiza en la Obra Social, en el horario de
atención habitual. Los niños menores de 10 años deben
presentar certificado médico.
|