Búsqueda
de soluciones para aprendizaje y enseñanza de ciencias naturales
y matemática
Proyecto de docentes locales fue elegido en una convocatoria
de Córdoba Ciencia
“Búsqueda de soluciones para un aprendizaje y enseñanza
comprensiva de las ciencias naturales y la matemática, en el ciclo
básico universitario” es el título de un proyecto de docentes
de la Universidad Nacional de Río Cuarto seleccionado en el marco
de la segunda convocatoria del Programa Pictor de la Agencia Córdoba
Ciencia.
Félix Ortiz, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y uno
de los responsables de este proyecto, señaló que trata “sobre
educación universitaria, problemas y propuestas de solución”
y apuntó que “el trabajo será compartido por tres instituciones:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y FAMAF, ambas de la Universidad
Nacional de Córdoba, y Universidad Nacional de Río Cuarto”.
El docente destacó que “está orientado al ciclo básico
universitario y a trabajar en torno de las problemáticas que existen
en este nivel”. Indicó que contempla “investigación de problemas
educacionales en la Universidad”, lo cual no sólo incluye aquellas
debilidades en el aprendizaje sino que “también es un problema de
enseñanza”.
Para mejorar
“Hay muchísimos problemas que son comunes a las instituciones
universitarias, como por ejemplo la deserción, el desgra-namiento”,
consideró Ortiz. Añadió que otro de los inconvenientes
está relacionado con “el acceso a las disciplinas científicas”,
además de “los primeros años del estudiante, los conocimientos
previos y la adaptación a los nuevos”. Es en este marco de “múltiples
problemas que se dan” desde el cual partirá el grupo de “investigadores
educativos de las Facultades de Ciencias Exactas, Ciencias Humanas e Ingeniería
de la Universidad Nacional de Río Cuarto”.
Uno de los temas recurrentes cuando de dificultades de aprendizaje
se habla es el de la Matemática. El profesor Ortiz cree que acaso
sea necesario cambiar la concepción, así como la didáctica
a la hora de enseñar y de la “visión de accesibilidad”. Planteó
que “para muchos, las ciencias se presentan como no accesibles, como algo
que está más allá de la capacidad de uno; ésta
es una visión errónea y a veces somos los propios docentes
quienes inducimos a eso. Esto pasa en todos los ciclos educativos”.
El período de ejecución es el del bienio 2006 y 2007.
Desafío
Desde Agencia Córdoba Ciencia se expresó que el proyecto
fue selecciónado junto a otros ocho para recibir financiación
“dando continuidad a un programa caracterizado por constituir un serio
desafío a investigadores e instituciones para integrar redes del
conocimiento y afrontar la generación de propuestas de solución
a problemáticas de alto impacto y pertinencia en el espacio geográfico
cordobés”. Se agrega que “los temas-problema abordados fueron definidos
con participación de diferentes organismos públicos con aportes
de organizaciones no gubernamentales y del sector productivo lo que asegura
su pertinencia y relevancia social”.
|
Educación universitaria, problemas y propuestas de solución
son temas a los que se aboca el proyecto.
|